«XV Feria Popular del Libro» reunirá a más de 60 editoriales independientes en Lo Hermida
por Daniela López (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
“Yo me libro con mi población”
“Creemos que la cultura es el espacio natural de la libertad, y en él caben la imaginación, la creatividad y la participación de todas y todos”
Editorial Quimantú
[Quimantú, palabra mapudungún que significa «Sol del saber»]
“Yo me libro con mi población”, será la edición 15ª de la Feria del Libro Popular y Autogestionada de la Editorial Quimantú. El trabajo cultural y territorial de la Biblioteca Popular de Lo Hermida, organización autogestiva que promueve la lectura en niños, niñas, jóvenes y adultas mayores, hizo posible que esta versión migrara a la Población Lo Hermida (Peñalolén), emblemático territorio de resistencia de Santiago Oriente.
La actividad se desarrollará en la Junta de Vecinos Nº18 de Lo Hermida, espacio cultural de importante valor en el territorio local (específicamente en las canchas que se encuentran a un costado de la sede vecinal), desde las 11 horas del sábado 18 de mayo, y contará con una feria de autogestión, venta de libros de editoriales independientes, talleres gratuitos, lanzamiento de libros, mesas de conversación y música en vivo.
Apegada a los ideales de la Editorial Quimantú, la Feria promete libros a precios populares para todos sus asistentes, pues cerca de 70 editoriales independientes y organizaciones sociales estarán presentes en el espacio de autogestión del “Yo me libro”.
Además, desde las 11 horas, se desarrollarán ocho talleres gratuitos para niños, niñas y adultos, entre los que se encuentran: “Taller de Reconocimiento Herbario” (15 hrs.), “Taller Libretas de origami” (17 hrs.), “Taller de Historietas Feministas” (17 hrs.) y “Taller morfología del libro” (18:30).
Lanzamiento de libros
El espacio de lanzamiento de libros de la Feria contará con la presencia de siete autores y autoras nacionales, quienes presentarán sus nuevas publicaciones y, además, estarán invitados a participar de las mesas de conversación, que abordarán temáticas como historia y lucha socioterritorial, memoria, pueblos en resistencia y poesía popular
Show artístico
En el show artístico-musical (gratuito) se presentará el artista local Coñoman junto a la Banda Katripache, rapero que reivindica la identidad del mapuche de población, Daniela Millaleo, cantautora, pobladora y activista mapuche, Doris Pinto, reconocida cantautora de Peñalolén, y Skanäjazz, banda que fusiona la música ska y el jazz, que además estará encargada de cerrar la actividad en el escenario principal.
Algunos participantes
“Yo me libro con mi población” cuenta con la gestión de las organizaciones sociales que convoca el territorio: Grupo Aniversario Población Lo Hermida (1º y 2º sector); Comité de Solidaridad con Kurdistán chileno-mapuche; Biblioteca Popular Kimeltun (Población Jaime Eyzaguirre), Editorial Pensamiento y Batalla; Núcleo de Historia Social Popular; Centro Cultural La Minga; y Omnia Sunt Communia Ediciones, continuando así con la tradición de la Feria y su vinculación con los territorios.
Cabe destacar que la Feria “Yo me libro” ha tenido lugar en diversos puntos de Santiago en sus 14 versiones anteriores, como la Plaza Portales del Barrio Yungay, la Población La Minga de San Miguel, la Plaza Bogotá de Santiago Centro y el mítico Parque Forestal, espacio que albergó las siete primeras versiones de la Feria.
Promover la lectura desde una perspectiva solidaria y a bajo costo es el objetivo principal de esta iniciativa popular, por lo que la invitación es a difundir, compartir y asistir. “Creemos que la cultura es el espacio natural de la libertad, y en él caben la imaginación, la creatividad y la participación de todas y todos”, detalla la Editorial Quimantú.
Daniela López
prensa@agenciapueblo.cl
Artículos Relacionados
«Las Pecadoras»: Mujeres que cantan cuecas
por "Las Pecadoras"
7 años atrás 1 min lectura
Como la influencia de Agustin Edwards aumentó con la llegada de la Concertación
por El Mostrador
8 años atrás 19 min lectura
Buen viaje, Daniela Bastías y Martinita. QEPD. Mes de julio, año 2019, Chile
por Noé Bastías (Til Til, Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Admirados viejos autores: vuestras páginas construyeron vidas
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
El caso de Jorge Mateluna es un ejemplo emblemático de mal funcionamiento de nuestro sistema policial, fiscal y judicial
por Gabriel Boric y Daniel Alcaíno (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
2 horas atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
3 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
3 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
1 día atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.