«XV Feria Popular del Libro» reunirá a más de 60 editoriales independientes en Lo Hermida
por Daniela López (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
“Yo me libro con mi población”
“Creemos que la cultura es el espacio natural de la libertad, y en él caben la imaginación, la creatividad y la participación de todas y todos”
Editorial Quimantú
[Quimantú, palabra mapudungún que significa «Sol del saber»]
“Yo me libro con mi población”, será la edición 15ª de la Feria del Libro Popular y Autogestionada de la Editorial Quimantú. El trabajo cultural y territorial de la Biblioteca Popular de Lo Hermida, organización autogestiva que promueve la lectura en niños, niñas, jóvenes y adultas mayores, hizo posible que esta versión migrara a la Población Lo Hermida (Peñalolén), emblemático territorio de resistencia de Santiago Oriente.
La actividad se desarrollará en la Junta de Vecinos Nº18 de Lo Hermida, espacio cultural de importante valor en el territorio local (específicamente en las canchas que se encuentran a un costado de la sede vecinal), desde las 11 horas del sábado 18 de mayo, y contará con una feria de autogestión, venta de libros de editoriales independientes, talleres gratuitos, lanzamiento de libros, mesas de conversación y música en vivo.
Apegada a los ideales de la Editorial Quimantú, la Feria promete libros a precios populares para todos sus asistentes, pues cerca de 70 editoriales independientes y organizaciones sociales estarán presentes en el espacio de autogestión del “Yo me libro”.
Además, desde las 11 horas, se desarrollarán ocho talleres gratuitos para niños, niñas y adultos, entre los que se encuentran: “Taller de Reconocimiento Herbario” (15 hrs.), “Taller Libretas de origami” (17 hrs.), “Taller de Historietas Feministas” (17 hrs.) y “Taller morfología del libro” (18:30).
Lanzamiento de libros
El espacio de lanzamiento de libros de la Feria contará con la presencia de siete autores y autoras nacionales, quienes presentarán sus nuevas publicaciones y, además, estarán invitados a participar de las mesas de conversación, que abordarán temáticas como historia y lucha socioterritorial, memoria, pueblos en resistencia y poesía popular
Show artístico
En el show artístico-musical (gratuito) se presentará el artista local Coñoman junto a la Banda Katripache, rapero que reivindica la identidad del mapuche de población, Daniela Millaleo, cantautora, pobladora y activista mapuche, Doris Pinto, reconocida cantautora de Peñalolén, y Skanäjazz, banda que fusiona la música ska y el jazz, que además estará encargada de cerrar la actividad en el escenario principal.
Algunos participantes
“Yo me libro con mi población” cuenta con la gestión de las organizaciones sociales que convoca el territorio: Grupo Aniversario Población Lo Hermida (1º y 2º sector); Comité de Solidaridad con Kurdistán chileno-mapuche; Biblioteca Popular Kimeltun (Población Jaime Eyzaguirre), Editorial Pensamiento y Batalla; Núcleo de Historia Social Popular; Centro Cultural La Minga; y Omnia Sunt Communia Ediciones, continuando así con la tradición de la Feria y su vinculación con los territorios.
Cabe destacar que la Feria “Yo me libro” ha tenido lugar en diversos puntos de Santiago en sus 14 versiones anteriores, como la Plaza Portales del Barrio Yungay, la Población La Minga de San Miguel, la Plaza Bogotá de Santiago Centro y el mítico Parque Forestal, espacio que albergó las siete primeras versiones de la Feria.
Promover la lectura desde una perspectiva solidaria y a bajo costo es el objetivo principal de esta iniciativa popular, por lo que la invitación es a difundir, compartir y asistir. “Creemos que la cultura es el espacio natural de la libertad, y en él caben la imaginación, la creatividad y la participación de todas y todos”, detalla la Editorial Quimantú.
Daniela López
prensa@agenciapueblo.cl
Artículos Relacionados
«Somos la Música»: Artistas chilenos se unen en canción para visibilizar los difíciles momentos que ha vivido el gremio
por 300 artistas chilenos
3 años atrás 3 min lectura
Iglesias, comunidades cristianas y organizaciones se pronuncian contra el autoritarismo religioso y por la laicidad del Estado
por Instituciones y organizaciones cristianas (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
Cerrando venas: Universo Galeano
por Gustavo Duch Guillot (Rebelión)
14 años atrás 12 min lectura
Boletín del Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA)
por
6 años atrás 18 min lectura
Misterios y realidades de Terra Preta Nova
por José Lavalleja Castro (Uruguay)
15 años atrás 8 min lectura
Ecuador / Con el pretexto de la guerra contra el narco: ¡Mercenarios y tropas yanquis a la vista!
por Alberto Acosta (Ecuador)
1 día atrás
21 de marzo de 2025 Alberto Acosta[1] “Las tropas mercenarias y auxiliares son inútiles y peligrosas; y el príncipe cuyo gobierno descanse en soldados mercenarios no estará nunca seguro…
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
2 días atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 días atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
3 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.