Llamado Urgente al Gobierno de Colombia
por SOA Watch (EE.UU.)
6 años atrás 4 min lectura

Así mismo, los y las indígenas y campesinos de la “Minga” social en el Cauca denunciaron, el mismo día, que sufrieron represión, con armas de fuego, por parte de las fuerzas de seguridad, mientras realizaban una protesta social.
El 2 de abril, Deiner Ceferino Yunda Camayo, un indígena colombiano, fue asesinado por la Fuerza Pública y seis personas resultaron heridas cuando agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la policía reprimieron nuevamente las protestas de la “Minga”.
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo de Colombia desde el 01 de enero de 2016 y hasta el 28 de febrero de 2019 han sido asesinados 462 líderes sociales y defensores de derechos humanos.
Es urgente llamar al Estado de Colombia a poner fin a la represión de la protesta social y la impunidad, sobre todo con respecto a los asesinatos sistemáticos de los y las líderes sociales y defensores de derechos humanos que lamentablemente se siguen registrando en el país.
Por otro lado, manifestamos nuestra preocupación que el Presidente de Colombia, Iván Duque, haya objetado el marco jurídico con que debe operar la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que ha resultado en que esta Ley volvió a trámite legislativo al Congreso de Colombia.
Debemos recordar que la JEP es uno de los compromisos de los Acuerdos Finales de Paz que fueron firmados el 2016 en La Habana, Cuba, entre la antigua guerrilla FARC-EP y el gobierno de Colombia, y deben ser respetados.
Estos Acuerdos Finales de Paz pusieron fin a más de 50 años de guerra entre las FARP-EP y el Estado de Colombia, y es importantes que todas las partes los respeten para seguir avanzando en la Construcción de Paz, por lo cual llamamos al Estado de Colombia a cumplir con sus compromisos.
Finalmente, denunciamos que a medida que la ex guerrilla de las FARP-EP se desmovilizó, grupos paramilitares han ocupado los territorios que las FARC-EP antes controlaban, y hoy ejercen control social y violencia contra la población.
Invitamos a nuestra base a enviar la siguiente carta al Presidente de Colombia:
Carta Urgente al Gobierno de Colombia
Sr. Iván Duque
Presidente de Colombia
A: contacto@presidencia.gov.co
CC: eestadosunidos@
Queremos expresar con esta carta nuestra preocupación y condena ante la continuidad de crímenes que se siguen registrando en Colombia.
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo de Colombia, desde el 01 de enero de 2016 y hasta el 28 de febrero de 2019, han sido asesinados 462 líderes sociales y defensores de derechos humanos.
Por lo anterior, pedimos al Gobierno de Colombia proteger la integridad de todas y todos los líderes sociales y de las y los defensores de derechos humanos y detener a los grupos paramilitares que siguen operando con total impunidad. También pedimos poner fin a la represión y criminalización de la protesta social.
Al mismo tiempo, lamentamos que la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) haya sido objetada, en seis de sus artículos, y nuevamente se esté tramitando en el Congreso de Colombia, lo que seguirá demorando que este organismo tenga un marco jurídico sólido.
Recordamos que la JEP es parte integrante de los compromisos de implementación de los Acuerdos de Paz, firmados en noviembre del 2016, entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP, y que ha logrado poner fin a 50 años de guerra con las FARC-EP, lo que posibilitó el desarme y la desmovilización de miles de ex guerrilleros a favor de la construcción de paz.
Recordamos que los Acuerdos de Paz, y sus mecanismos de implementación, son un compromiso realizado ante la Comunidad Internacional, y los países garantes, por lo cual pedimos se cumplan con la mayor prontitud posible en favor de la paz y la convivencia democrática.
Señalamos finalmente que el sistema de Naciones Unidas y su Misión de Verificación en Colombia expresaron su total respaldo a la Jurisdicción Especial para la Paz como organismo de justicia transicional que es parte fundamental del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. (En inglés aquí…).
En solidaridad,
SOA Watch
Artículos Relacionados
Declaración respecto a la reciente sentencia de Corte Suprema: El juicio Luchsinger Mackay debió haberse anulado
por Amnistía Internacional (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Álvaro Uribe bajo arresto domiciliario: oportunidad para la justicia
por La Jornada (México)
5 años atrás 3 min lectura
Pisagua, 30 de octubre de 1973, asesinan a 4 dirigentes del P.S. por Consejo de Guerra declarado ilegal, 46 años después
por Anyelina Rojas Valdés (Iquique, Chile)
5 años atrás 8 min lectura
Policía chilena: Una reforma o refundación que jamás se hará
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 años atrás 13 min lectura
Morbosos: Cuando el sufrimiento de la gente es su espectáculo para más rating
por J. Arroyo Olea (Chile)
2 años atrás 2 min lectura
Carta al Ministro Rodrigo Peñailillo
por Red Ciudadana de DD.HH.
10 años atrás 1 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.