Los viajes en el Metro en las horas punta constituyen un desagradable apretujamiento para millones de santiaguinos. Además, con ello se provoca un problema más grave y fácilmente evitable. Este es, el de la inevitable situación de acoso físico entre hombres y mujeres; acoso que en la inmensa mayoría de los casos no tiene ni el más mínimo carácter voluntario pero que igualmente se produce por razones físicas elementales. Y situación que, en casos de inexistencia de hacinamiento, sería considerada vejatoria e, incluso, podría llegar a ser delictiva.
Sin embargo, existe una solución extremadamente fácil que evitaría completamente lo anterior y que ha sido llevada a la práctica en numerosas ciudades del mundo. Esta es, la separación de los vagones por sexo en las horas punta. Algunas autoridades han dicho que esto no constituye una solución, ya que esta derivaría de cambios culturales, confundiendo la realidad de manera casi increíble. Si no se hace la separación aludida, la situación objetiva de acoso ¡no podría ser modificada en absoluto por un cambio cultural! Para ello se necesitaría un cambio físico, imposible de realizar. Esto es, que en las horas punta se duplicaran o triplicaran los vagones del Metro en cada viaje…
Es curioso como los seres humanos tenemos una tendencia tan profundamente conservadora que nos lleva a utilizar cualquier argumento con tal de que se continúen haciendo las cosas “como siempre se han hecho”. Son muy numerosos los ejemplos que se podrían traer a colación. El que primero se me viene a la cabeza es el de la lentísima introducción de la tecnología para aplicarla a los arbitrajes en el fútbol. ¡Pese a las posibilidades que desde hace muchos años existieron para ello; a que muchos otros deportes la habían introducido exitosamente hacía tiempo; a que los errores arbitrales detectados -incluso en los mundiales de fútbol- cambiaban de manera indiscutida, decisiva e injustamente los resultados de los partidos y, a veces, hasta de los campeonatos; y a que muchas voces clamaban por ello desde hacía años; tardaron décadas para finalmente comenzar a aplicarse!
Y tan notable como ello fueron los argumentos dados para oponerse a dichos cambios por autoridades, jugadores, técnicos y comentaristas deportivos: Que uno de los atractivos del futbol era el error arbitral y las interesantes polémicas que generaban; que se perdería mucho tiempo con ello, cuando ciertamente se pierde mucho más tiempo con las naturales resistencias y alegatos que generan las injusticias arbitrales en el equipo que las padece; o, la más increíble, ¡que disminuiría la autoridad de los árbitros!…
Esperemos particularmente que hoy, en que ha crecido enormemente la conciencia respecto de la gravedad de los acosos, abusos, violaciones y femicidios; se adopte una medida que no requiere prácticamente de ningún recurso extraordinario y que tanto bien le puede hacer a nuestra compleja convivencia diaria en un medio de transporte público tan profusamente utilizado como el Metro de Santiago.
Artículos Relacionados
Disparidad selectiva de criterios frente a las muertes en Vilcún y en La Pintana
por Arturo Latorre (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Abogado Boris Paredes: «Instituto de Derechos Humanos se convertirá en instrumento de impunidad»
por Jorge Molina Sanhueza (El Mostrador)
18 años atrás 9 min lectura
El golpe de Estado de Boris Johnson
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo, (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
La guerra contra el mapuche o la increíble historia de la democracia terrorista
por Tito Tricot (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Diario de una rebelde egipcia: ni un paso atrás
por Ahdaf Soueif أهدا٠سويÙ‎ (Egipto)
14 años atrás 11 min lectura
Socialismo o barbarie: ¡el grito de los pueblos!
por Martín Guédez (Venezuela)
20 años atrás 6 min lectura
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana