Exclusiva: Caricom rechaza propuesta de Canadá y Guaidó para minar Petrocaribe
por MisionVerdad
6 años atrás 3 min lectura
15 Mar 2019, 12:05 pm.
Canadá intenta posicionar a Juan Guaidó en el Caribe en detrimento del gobierno constitucional de Nicolás Maduro.
Misión Verdad tuvo acceso a un documento («Non-Paper») confidencial hecho por el gobierno de Canadá, presidido por Justin Trudeau, con el que intentaron crear un puente de contacto entre el presidente de la Asamblea Nacional en desacato y los gobiernos de la Comunidad del Caribe (Caricom) para proponer un instrumento de desplazamiento de Petrocaribe.
En el día de ayer 14 de marzo, el gobierno canadiense envió a un funcionario de bajo nivel a una reunión de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), celebrada en la isla de Guadalupe, con el objetivo de facilitar un enlace directo entre el equipo de Guaidó y los primeros ministros cuyos gobiernos integran el Caricom.
En Guadalupe, el enviado especial de Trudeau pidió una reunión con los máximos dirigentes del Caricom que fue rechazada, debido a que no representaba los niveles diplomáticos necesarios para que tal encuentro se diera. Sin embargo, representantes caribeños aceptaron un almuerzo de cortesía donde el norteamericano entregó el siguiente documento:
Canadá envió el día de ayer un representante de bajo nivel nombrado por Justin Trudeau a la isla de Guadalupe, donde se celebra una reunión de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), para facilitar un enlace directo entre el equipo de Guaidó y el Caricom
— Misión Verdad (@Mision_Verdad) 15 de marzo de 2019
El gobierno de Canadá en principio habría ofrecido una reunión entre el mismísimo Juan Guaidó y los representantes de Caricom, cuestión que resultó ser falsa y que molestó a los caribeños por representar una señal de poca seriedad diplomática.
A pesar de ello, recibieron el documento con la propuesta de la Administración Trudeau, que en todo momento actuó como representante de la oposición venezolana, el cual consistía en crear un organismo paralelo a Petrocaribe llamado «Acuerdo de Cooperación y Estabilidad Energética».
La propuesta de minar Petrocaribe mostró una nueva señal de molestia en los representantes del Caricom, quienes recordaron al enviado canadiense su total apoyo al diálogo entre las partes en Venezuela. Igualmente instaron a la oposición a sentarse en una misma mesa con el gobierno de Nicolás Maduro.
Caricom, asimismo, recordó a Canadá el hecho de que Petrocaribe está siendo saboteada por las sanciones de Estados Unidos y la presión regional contra Venezuela, apoyadas tanto por el gobierno de Trudeau como por la oposición venezolana representada en la Asamblea Nacional en desacato.
Sin más, Caricom rechazó la opción canadiense.
La coalición antivenezolana dirigida por Canadá intentó de esta manera:
- Comprar las voluntades del Caricom con negociaciones que los mismos representantes caribeños calificaron de mezquinas
- Ofrecer reuniones de alto nivel diplomático que no se concretaron, enviando asesores de bajo nivel irrespetando a los gobiernos del Caribe
Finalmente, Caricom dejó claro que no reconoce a Juan Guaidó. Insistieron en una postura común que propone la vía pacífica, de diálogo y respeto al derecho internacional, fuera de la estrategia de golpe de Estado e «intervención humanitaria» trazada por Washington.
Cabe recordar que Caricom consta de 15 países y dependencias británicas:
- Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago.
- Las Islas Vírgenes británicas, las Islas Turcas y Caicos son miembros asociados.
- Las Bahamas pertenecen a Caricom pero no al mercado común creado en su seno.
- Aruba, Colombia, Curazao, México, Puerto Rico, República Dominicana, San Martín y Venezuela son países observadores.
*Fuente: MisiónVerdad
Artículos Relacionados
EE.UU.: Denuncian los estragos que estarían causando las vacunas en el personal militar
por Daniel Horowitz (EE.UU.)
3 años atrás 10 min lectura
Mujeres, el Holocausto silencioso
por Ayaan Hirsi Ali (Mogadiscio)
19 años atrás 9 min lectura
Valparaíso: osamentas ponen en evidencia crímenes de la Armada de Chile
por Myrna Troncoso (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Estreno del documental “Sentido (en) Común”
por Fundación Rosa Luxemburgo Buenos Aires
4 años atrás 2 min lectura
El feminicidio de la activista Macarena Valdés Muñoz en Liquiñe
por Victoria Aldunate (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
“Sus caras eran como si estuvieran drogados o locos, estaban desaforados”
por Rodrigo Alarcón López (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.