Rusia afirma que el apagón en Venezuela fue causado por extranjeros que conocían el funcionamiento de equipos eléctricos canadienses
por Actualidad RT
6 años atrás 2 min lectura
De acuerdo con Moscú, el corte de energía que padeció el país latinoamericano fue realizado a distancia contra equipos especializados fabricados en Canadá.
El Ministerio de Exteriores de Rusia afirma que el apagón que sumó a Venezuela en una crisis el pasado fin de semana fue organizado desde el extranjero por personas con conocimiento del sistema eléctrico del país sudamericano.
«El sector de energía eléctrica de Venezuela fue objeto de ataques desde el extranjero«, indicó María Zajárova, portavoz de la Cancillería rusa, citando fuentes con conocimiento de los sistemas técnicos.
Según la vocera, fue realizada una «acción compleja a distancia» contra el sistema de control de las principales centrales eléctricas, que cuentan con equipos fabricados en Canadá. «Todos los algoritmos de operación y puntos vulnerables de los equipos de esos sistemas fueron bien conocidos por el organizador directo de la agresión«, aseveró.
Zajárova subrayó que la responsabilidad por las consecuencias del apagón, incluyendo la muerte de personas a causa de la falta de electricidad en los hospitales, recae sobre los que ordenaron el ataque.
Cruces ilegales
En el contexto de la situación venezolana, la portavoz de la Cancillería rusa ha señalado que los Servicios Secretos estadounidenses se encuentran estableciendo «contactos con contrabandistas y narcotraficantes« en Venezuela.
De acuerdo con Zajárova, los oficiales estadounidenses pretenden que esos delincuentes provean a Washington «información sobre cruces transfronterizos ilegales» que serían usados por EE.UU. para sus objetivos en el país sudamericano.
La vocera del Ministerio añadió que Rusia considera un «fiasco» los intentos hasta el momento de EE.UU. de provocar un golpe de Estado contra el presidente venezolano Nicolás Maduro
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Revelaciones sobre los atentados de 2004 y 2017 en España
por Thierry Meyssan (Francia)
6 años atrás 8 min lectura
Detención de Marrero: El trasfondo de la Operación Libertad en Venezuela
por Misión Verdad
6 años atrás 6 min lectura
Forbes analiza cómo Venezuela pudo ser víctima de un ciberataque
por Dossier
6 años atrás 15 min lectura
Gloria Naveillán ¿Quién es, quiénes la apoyan? A propósito de la asonada de violencia reaccionaria en Wallmapu
por Revista de Frente (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Descubren en Duma (Siria), en laboratorios de los terroristas yihaidistas, contenedores con cloro fabricado en Alemania y botes fumígenos británicos
por Actualidad RT
7 años atrás 3 min lectura
Ataques de carácter cibernético a las fuentes de generación eléctrica mantiene a Venezuela a oscuras
por Mundo Sputnik
6 años atrás 3 min lectura
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
5 horas atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.