La soberanía de América Latina otra vez en peligro
por Marco A. Gandásegui, hijo (Panamá)
6 años atrás 4 min lectura
ALAI AMLATINA, 07/02/2019.- ¿Qué tienen en común Dwight Eisenhower, Lyndon Johnson y Richard Nixon? Los tres siendo presidentes de EEUU organizaron campañas para derrocar gobiernos democráticamente elegidos en países latinoamericanos. En el caso de Eisenhower, organizó la invasión contra el gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954. Johnson envió tropas a República Dominicana para derrocar a Juan Bosch en 1965. Nixon y su asesor de Seguridad Nacional, Henry Kissinger, intervinieron en Chile en 1973 para poner fin al gobierno de la Unidad Popular y asesinar a Salvador Allende.
Son tres ejemplos de una larga lista de invasiones e intervenciones por parte de EEUU para interrumpir procesos políticos democráticos en la región latinoamericana. Hay que agregar a la lista a los demás países – con unas pocas excepciones – que han sufrido invasiones, golpes o intervenciones a lo largo de más de un siglo. En el siglo XXI se pueden agregar los golpes ‘parlamentarios’ contra presidentes electos democráticamente en Paraguay y Brasil, así como el caso de Honduras.
En la actualidad, Washington tiene tropas en la frontera de Colombia con Venezuela mientras trata de estrangular económicamente al gobierno del presidente Nicolás Maduro, electo democráticamente en 2018. Además del bloqueo, EEUU ha reclutado una docena de países latinoamericanos y otros 4 gobiernos de Europa occidental en una ofensiva diplomática contra el gobierno bolivariano. Las tropas en la frontera colombo-venezolana responden a las amenazas del presidente Donald Trump de mantener sobre la mesa la opción militar de una invasión.
Sería la primera vez en la historia de las relaciones entre EEUU y América latina que Washington lanza una invasión terrestre utilizando un país latinoamericano. La modalidad siempre ha sido marítima o aérea. EEUU siempre ha utilizado – previo a sus invasiones o golpes de Estado – un sofisticado operativo de propaganda a escala mundial para legitimar sus acciones. En la mayoría de los casos sólo han servido para dar el golpe inicial y después se desmoronan. En Guatemala Arbenz fue descrito por Eisenhower como un dictador sanguinario que seguía órdenes del comunismo soviético. En realidad, Arbenz era un abogado de la burguesía nacional quien quería que la United Fruit (bananera) pagara sus impuestos. En Dominicana, Juan Bosch era un intelectual nacionalista que llegó al poder después de la larga dictadura de Trujillo apadrinada por EEUU. Bosch prometía una reforma agraria que afectaría a los grandes cañaverales propiedad de los monopolios norteamericanos. Salvador Allende, a su vez, era un socialista que creía en la democracia y en la posibilidad de poner al servicio del desarrollo de Chile las enormes riquezas minerales (cobre). El error lo pagó con su vida y Chile fue sometido a la barbarie más espantosa durante 20 años de dictadura militar.
En Venezuela, Nicolás Maduro es sometido a una campaña de propaganda feroz a escala internacional que impregna todos los medios de comunicación masivos y las redes sociales. Según la máquina de propaganda de Washington, que reproduce los ‘fake-news’ diarios en EEUU, América latina y el mundo entero, Maduro es un dictador, sanguinario, que hace pasar hambre al pueblo y tiene las cárceles llenas de prisioneros políticos. En realidad, Maduro fue elegido presidente, no reprime a sus adversarios políticos ni tiene prisioneros políticos, tampoco hace pasar hambre a los venezolanos. Al contrario, la oposición política se reúne en la Asamblea Nacional y moviliza a los sectores opuestos al gobierno bolivariano en las calles. Incluso, permite que un diputado de la Asamblea se auto-proclame presidente ‘interino’ con el apoyo de EEUU.
Hace 17 años el entonces presidente de EEUU, George W. Bush, avaló un golpe de Estado contra el presidente Chávez que fracasó. Desde entonces, hasta la fecha ha gastado ingentes recursos en poner fin al gobierno bolivariano. Trump y sus asesores han puesto en marcha un operativo ideado por el ‘establishment’ norteamericano hace un par de décadas: la guerra humanitaria. Aunque suene contradictorio, la idea es hacer la guerra con un manto humanitario. El primer paso consistió en bloquear económicamente a Venezuela creando caos en el mercado nacional. Segundo, promover una campaña de ‘fake-news’ que creara un país no existente. Tercero, ante el caos económico creado y la propaganda, levantar una supuesta crisis humanitaria.
La respuesta sería enviar ‘asistencia’ humanitaria a Venezuela disimulando la presencia de tropas norteamericanas y mercenarios de toda clase. Trump se agregaría a la nefasta lista de presidentes norteamericanos que han violado una y otra vez la soberanía de toda América latina.
7 de febrero de 2019.
–El autor, Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA.
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
Cómo Washington y Ankara cambiaron el “régimen” en Damasco
por Thierry Meyssan (París, Francia)
4 meses atrás 16 min lectura
Yanis Varoufakis: Tecno-feudalismo, «El sigiloso sucesor del Capitalismo»
por Claudio Alvarez Teran
3 meses atrás 2 min lectura
Consideraciones sobre la Rebelion Popular chilena y sus perspectivas
por Jorge Franco (Chile)
5 años atrás 35 min lectura
¿Se arriesgará Netanyahu a exponer el secreto más feo de Israel?
por Jonathan Cook (Reino Unido)
7 años atrás 13 min lectura
¿Cómo se fraguó el turbio acuerdo Burgos-Rossi?
por Eduardo Montecinos R. (Iquique, Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.