Cuatro periodistas, el ministro del Interior y ni palabra sobre el saharaui deportado a Marruecos
por Alfonso Lafarga (España)
6 años atrás 4 min lectura
- Una hora de entrevista en La Sexta Noche sin plantear al ministro del Interior el caso del estudiante saharaui que huyó a Lanzarote huyendo de la represión marroquí
- A los seis días el líder estudiantil Husein Bachir Brahim fue entregado a la policía marroquí
- Grande-Marlaska se libra de comparecer en el Congreso y de protestas en la calle
Intervinieron cuatro periodistas y el entrevistado fue el ministro del Interior. Se le preguntó por casi todo menos por el caso del estudiante saharaui que huyendo de la represión marroquí vino a España en busca de asilo político y fue entregado por la policía española a Marruecos- Ahora está en la cárcel por su activismo político.
Fue el sábado 2 de febrero, en el programa de televisión La Sexta Noche, conducido por los periodistas Iñaki López y Andrea Ropero y que se presenta como “El mejor análisis semanal”.
La entrevista estrella de la noche fue con el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Y con los conductores del programa estuvieron otros dos reconocidos periodistas, Nativel Preciado e Hilario Pino.
En la hora que duró la entrevista los cuatro periodistas plantearon al ministro del Interior del Gobierno socialista de Pedro Sánchez muchos temas de actualidad: Venezuela, el juicio del procés, la candidatura de Pepu Hernández a la alcaldía de Madrid, la política migratoria, la policía, incluidos Villarejo y Billy el Niño, y la Guardia Civil.
También le fue pedida a Grande-Marlaska su opinión sobre temas como VOX, el último sondeo del CIS, el caso del niño Julen, el conflicto del taxi y la alusión de un dirigente taxista a la condición gay del ministro.
En estos sesenta minutos de entrevista no mereció la atención de los periodistas el caso de Husein Bachir Brahim, de 28 años, estudiante saharaui de Derecho en la Universidad Ibn Zohr, de Agadir, que después de permanecer tres meses oculto llegó en patera el 11 de enero pasado a la isla de Lanzarote huyendo de la policía marroquí y que a los seis días fue deportado a Marruecos. Allí fue encarcelado en la prisión de Luidadya, en Marrakech, por “actividades políticas ilegales”.
Por segunda vez el ministro del Interior se libró de tener que dar explicaciones sobre un caso denunciado ante la Comisión Europea por la eurodiputada de Izquierda Unida Marina Albiol, que considera que el Estado español violó la normativa europea en materia de asilo y el principio de no devolución, y por el que el diputado de Ciudadanos Fernando Maura presentó una pregunta por escrito al Gobierno.
La primera “suerte” del ministro fue en el Congreso de los Diputados: Unidos Podemos y Compromís, con el apoyo del PNV y ERC, pidieron la comparecencia de Grande-Marlaska, pero lo impidieron el Partido Popular, el Partido Socialista y Ciudadanos, formación esta ultima que justificó su postura en la explicación que en su día expuso la secretaria de Estado de Migraciones, Consuelo Rumí, referente a que por un acuerdo bilateral no se concede refugio a ciudadanos marroquíes, incluyendo en esta nacionalidad a Husein Bachir.
El ministro del Interior, el mismo que como magistrado presidio la sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que en julio de 2014 reconoció que España sigue siendo de iure, aunque no de facto, la Potencia Administradora del territorio “y como tal, hasta que finalice el periodo de la descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas, entre ellas dar protección, incluso jurisdiccional, a sus ciudadanos contra todo abuso…”, se vio liberado de ir a la sede de la soberanía nacional.
Y el ministro del Interior, el mismo que el 30 de julio del pasado año alabó en Marruecos el papel de este país en su lucha contra la inmigración ilegal y solicitó más implicación de la UE, tampoco ha tenido que oír en Madrid, frente a la sede de su departamento por ejemplo, muestras públicas de repulsa por la entrega del líder estudiantil que pedía refugio al no haberse expresado así ni la diáspora saharaui en la capital de España ni el movimiento solidario con el pueblo saharaui. Las expresiones de protesta se produjeron lejos, en las islas Canarias.
*Fuente: Contramutis
Artículos Relacionados
Coronel Diego Camacho: «La salida de El Sáhara causa del desprestigio internacional de España»
por Coronel Diego Camacho (España)
6 años atrás 41 min lectura
Nace la Federación Internacional de Periodistas por la Causa Saharaui
por Por Un Sáhara Libre
11 meses atrás 4 min lectura
Arena en los ojos. La lucha del pueblo Saharaui por su independencia
por Ana Fornaro (España)
4 años atrás 30 min lectura
Tesh Sidi: «La pobreza no se puede romantizar»
por Javier Sánchez Salcedo (España)
2 años atrás 8 min lectura
Agosto saharaui: los inmigrantes del Open Arms y el luchador saharaui entregado a Marruecos
por Alfonso Lafarga (España)
6 años atrás 5 min lectura
¿Dónde están? Cantata Popular por los Detenidos Desaparecidos
por Agrupación Manifiesto (Chile)
6 horas atrás
13 de abril de 2025
A 51 años ya del golpe civico-militar, como Agrupación Manifiesto consideramos de importancia mantener vivo este relato, para así educar a las futuras generaciones sobre la historia de nuestro pueblo, sus luchas, sus sueños, sus derrotas y sus tragedias, y así, ojala algún día, volver levantar lucha y organización popular, que le den a nuestro país la dignidad que tanto se merece.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.