¿Nacionalizar el agua en tiempo de privatización?: legisladores y expertos abordan la interrogante
por Rodrigo Fuentes (Chile)
6 años atrás 4 min lectura

126 serían las indicaciones que presentaría el Gobierno durante esta semana al Congreso para que, eventualmente, a contar de marzo, se comience a discutir la modificación al proyecto de reforma al Código de Aguas impulsado por la anterior administración.
Este martes, los ministros de Obras Públicas y de Agricultura continuaron su defensa a la acción sustitutiva, recalcando aspectos como el que los derechos indefinidos del agua permitiría asegurar un buen uso.
El titular de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, insistió en que la idea atacará la especulación financiera que se hace con los derechos de aprovechamiento y que reconocerá el recurso como un derecho humano.
Sin embargo, estas aclaraciones no son convincentes para parlamentarios de la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara Alta y ONGs.
Para el senador PPD, Guido Girardi, la propuesta oficial, si bien significa un retroceso en el trámite legislativo de la reforma, también da pie para avanzar en una campaña tendiente a nacionalizar el agua.
“Nosotros vamos a iniciar una campaña nacional para oponernos a esto, yo creo que, al revés, en vez de favorecer la privatización del agua para unos pocos, queremos que el agua se le devuelva a todos los chilenos y chilenas. Que todos los ciudadanos tengan derecho a perpetuidad, que se restituya, tal como ocurre en todos los países del mundo”, afirmó.
En tanto, desde la Fundación Terram, rechazaron las palabras del ministro Fontaine y recalcaron, igualmente, que el agua debe ser un derecho para todas las personas, “no una mercancía que es privilegio de contadas empresas”.
El abogado de la ONG, Christian Paredes -especialista en el tema- precisó que es prioridad fortalecer el rol regulador del Estado frente a la distribución equitativa del vital elemento. Tomando en cuenta que hoy existen sectores de la población que no tienen acceso al recurso y que para tener acceso deben ser abastecidos a través de camiones aljibes.
“Se sigue ahondando en la mirada economista en desmedro del problema estructural, como es el aseguramiento del agua para la población y la provisión de servicios ecosistémicos. Este es un punto que, hasta ahora, ni el ministro ni el Gobierno en general han relevado como un tema importante. Las más de 100 indicaciones que se presentarían no hacen más que trabar artificiosamente la tramitación de este proyecto, en desmedro de no resolver los puntos estructurales y que, en definitiva, debiesen ir en beneficio del bien común”, argumentó.
Para la abogada y encargada de proyectos de la ONG FIMA, Gabriela Burdiles, más que nacionalizar el agua, se debe defender el elemento como un bien nacional de uso público.
Precisó que el Estado debe tener más facultades como garante, especialmente para aquellas personas y ecosistemas donde el acceso al recurso se reduce.
“Más que la nacionalización, hay que defender el agua. Hoy día, en el Código Civil y la Constitución, se establece como un bien nacional de uso público, su dominio y su uso es de todos los chilenos. Lo que ocurre es que el Código de Aguas ha desarrollado un sistema de derechos de aprovechamiento, que también la Constitución del 80 lo establece como una especie de propiedad, son derechos que se otorgan para usar. Pero se deben establecer ciertos límites, donde el Estado tenga un rol de garante de un bien que es dominio de toda la nación, y eso es lo que no está ocurriendo hoy día. Hay que hacer cumplir la ley”, subrayó.
Sobre la eventual discusión de las indicaciones, ya algunos parlamentarios han adelantado su rechazo a la idea de Gobierno.
El senador y excandidato presidencial , Alejandro Guillier, precisó que la propuesta no modifica el problema de fondo: “no cambia el Código de Aguas actual, que vulnera el derecho humano al agua y castiga a las comunidades locales permitiendo el abuso de empresarios sin escrúpulos”.
Una posición similar sostuvo el senador socialista, Alfonso De Urresti, quien aseveró que el Ejecutivo no entiende que los derechos de agua, al ser indefinidos, protege el negocio de los especuladores, tomando en cuenta también la situación de escasez del recurso en casi todo el país.
*Fuente: Diario UdeChile
Noticias relacionadas:
Publicado el 21 enero, 2019 , en Agua y Alimentos, Derechos Humanos
El aguacate (la palta) – El lado oscuro del superalimento
por DW Documental
Publicado el 13 junio, 2018 , en Agua y Alimentos, Medioambiente
Artículos Relacionados
Advierten desastre ambiental por posible desborde de relaves
por Andrés Ojeda (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
“Proyecto Nodos de articulación de mejoramiento competitivo del sector pesquero artesanal”
por Eduardo Covarrubias Saenz (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Internacionalismo campesino
por Esther Vivas (Vía Campesina)
11 años atrás 8 min lectura
Obispo de Aysén: “El Estado favorece a personas poderosas que se apropian de todo”
por Rodrigo Fuentes (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Transgénicos, tecnología obsoleta para el campo
por Antonio Turrent Fernández (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Corrupción, extractivismos y daño ambiental: una íntima asociación
por Eduardo Gudynas (Uruguay)
9 años atrás 7 min lectura
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
41 segundos atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
12 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
44 segundos atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?