La batalla por Venezuela ¿Cuáles son los desenlaces potenciales?
por El Ciudadano
7 años atrás 5 min lectura

Es por eso que los detractores al gobierno promueven acciones violentas de calle, conocidas “guarimbas” como las que se vivieron en Venezuela entre los años 2014 y 2017, y que originaron el asesinato de más de 160 personas (algunas de ellas quemadas vivas por ser “chavistas”), miles de heridos y discapacitados, así como también millonarias pérdidas materiales y daños al patrimonio.

Orlando Figuera fue un joven trabajador calificado de “chavista” que resultó golpeado, acuchillado y quemado vivo por extremistas de derecha durante las guarimbas que auspició Juan Guaidó y su grupo Voluntad Popular
Ríos de sangre
El escenario preferido de Washington parece ser la vía armada, pues les garantiza la salida inmediata de Nicolás Maduro para la instalación de un gobierno títere favorable a sus intereses.
Ese escenario puede darse a través de un golpe de Estado, en el que participen militares cómplices de la derecha, que podrían ser apoyados apoyados por efectivos colombianos y/o brasileños, que darían paso a un periodo de “pacificación” o “limpieza”, donde un ejército internacional (OTAN, Cascos Azules) acabaría con el saldo de la insurgencia bolivariana para dar paso a un gobierno de facto,. seguido por elecciones arregladas, en las que ¿por qué no? podría resultar ganador Guaidó.

Luis Almagro, secretario general de la OEA es uno de los principales actores que promueven la salida violenta e inconstitucional en Venezuela. Incluso apoya una invasión militar
Este desenlace, es promovido,entre otros, por la Organización de Estados Americanos (OEA), principalmente por su secretario general, Luis Almagro, quien durante 2018 llegó a proclamar que para Venezuela era necesario ejecutar una invasión militar armada con el apoyo de Colombia, EEUU y otros países de la región, para así acabar “con la dictadura” de Nicolás Maduro.
De hecho, la OEA, EE.UU. y los países del Grupo de Lima, con apoyo de la prensa corporativa internacional, difunden propaganda y noticias falsas sobre el gobierno venezolano, desconociendo su legitimidad, mientras promueven el reconocimiento de Juan Guaidó, un extremista de derecha consagrado, como “Presidente provisional y legítimo de Venezuela”.

El diálogo de la UE, la otra “transición pacífica” de la derecha para Venezuela
En paralelo, mientras se desarrolla la trama violenta -dentro y fuera del país-, la Unión Europea (UE) y una derecha considerada moderada, proponen la vía diplomática, a través de un diálogo que permita transicionar hacia un cambio de “régimen” de manera pacífica.
Este escenario considera la salida de Maduro como parte integral de los diálogos. Es decir que sería una “diálogo” donde el gobierno negociaría su salida del poder con el fin de mejorar sus condiciones de retiro, cuestión que está lejos de ser siquiera considerada por el gobierno (Poder Ejecutivo) ni los otros poderes que conforman el Estado venezolano: el Poder Electoral, el Poder Judicial, el Poder Ciudadano y el Poder Legislativo que se encuentra en manos de la máxima instancia plenipotenciaria del país, la Asamblea Nacional Constituyente.
Sin embargo, el Ejecutivo venezolano está a favor de construir puentes de diálogo con la oposición política, con el objetivo de trabajar juntos para recuperar la estabilidad de la economía, pero sin cuestionar el orden constitucional vigente (o sea sin transición ni salida del gobierno) -como el que ocurrió en República Dominicana entre 2017 y 2018 que terminó siendo abandonado por la oposición de manera imprevista. Ésto ha sido manifestado en numerosas ocasiones por Nicolás Maduro.

De hecho, durante el fin de semana pasado -19 y 20 de enero de 2019- varios embajadores europeos que integran la mancomunidad de la UE, sostuvieron una reunión con el Presidente Nicolás Maduro donde le expusieron la creación de un grupo internacional de contacto que busca “una salida negociada a la crisis política en Venezuela”
Según informó este lunes -21 de enero- el canciller español, Josep Borrell, “Maduro no se manifestó en contra” de la creación de este grupo que está ideado por el mismo grupo de países de la UE que mantienen la imposición de sanciones económicas contra Venezuela.
Al respecto, la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, dijo que “el trabajo sobre el grupo de contacto continúa y esperamos establecerlo en las próximas semanas”, aunque argumentan que aún tras haberse reunido con el jefe de Estado venezolano, no reconocen los comicios en el que fue electo como Presidente.
Artículos Relacionados
Ocupación, exilio y refugio, la atroz realidad del pueblo saharaui (ceas-sáhara)
por
8 años atrás 4 min lectura
De la Nacionalización a la Ley Minera
por Héctor Vega (Chile)
11 meses atrás 8 min lectura
El controvertido viaje del diputado Fidel Espinoza a Marruecos
por Nicolás Massai D. (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Bolivia: La oposición no logró unirse contra Evo e intentará la desestabilización
por Sullkata M. Quilla (Bolivia)
7 años atrás 5 min lectura
Valentín Trujillo dio apoyo a Daniel Jadue al ritmo del «pueblo unido, jamás será vencido» al piano
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
Desde Suecia decimos: NO al indulto de los asesinos y violadores de los derechos humanos bajo la dictadura de Pinochet!
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
6 años atrás 1 min lectura
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
41 mins atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.