La batalla por Venezuela ¿Cuáles son los desenlaces potenciales?
por El Ciudadano
4 años atrás 5 min lectura

Es por eso que los detractores al gobierno promueven acciones violentas de calle, conocidas “guarimbas” como las que se vivieron en Venezuela entre los años 2014 y 2017, y que originaron el asesinato de más de 160 personas (algunas de ellas quemadas vivas por ser “chavistas”), miles de heridos y discapacitados, así como también millonarias pérdidas materiales y daños al patrimonio.

Orlando Figuera fue un joven trabajador calificado de “chavista” que resultó golpeado, acuchillado y quemado vivo por extremistas de derecha durante las guarimbas que auspició Juan Guaidó y su grupo Voluntad Popular
Ríos de sangre
El escenario preferido de Washington parece ser la vía armada, pues les garantiza la salida inmediata de Nicolás Maduro para la instalación de un gobierno títere favorable a sus intereses.
Ese escenario puede darse a través de un golpe de Estado, en el que participen militares cómplices de la derecha, que podrían ser apoyados apoyados por efectivos colombianos y/o brasileños, que darían paso a un periodo de “pacificación” o “limpieza”, donde un ejército internacional (OTAN, Cascos Azules) acabaría con el saldo de la insurgencia bolivariana para dar paso a un gobierno de facto,. seguido por elecciones arregladas, en las que ¿por qué no? podría resultar ganador Guaidó.

Luis Almagro, secretario general de la OEA es uno de los principales actores que promueven la salida violenta e inconstitucional en Venezuela. Incluso apoya una invasión militar
Este desenlace, es promovido,entre otros, por la Organización de Estados Americanos (OEA), principalmente por su secretario general, Luis Almagro, quien durante 2018 llegó a proclamar que para Venezuela era necesario ejecutar una invasión militar armada con el apoyo de Colombia, EEUU y otros países de la región, para así acabar “con la dictadura” de Nicolás Maduro.
De hecho, la OEA, EE.UU. y los países del Grupo de Lima, con apoyo de la prensa corporativa internacional, difunden propaganda y noticias falsas sobre el gobierno venezolano, desconociendo su legitimidad, mientras promueven el reconocimiento de Juan Guaidó, un extremista de derecha consagrado, como “Presidente provisional y legítimo de Venezuela”.

El diálogo de la UE, la otra “transición pacífica” de la derecha para Venezuela
En paralelo, mientras se desarrolla la trama violenta -dentro y fuera del país-, la Unión Europea (UE) y una derecha considerada moderada, proponen la vía diplomática, a través de un diálogo que permita transicionar hacia un cambio de “régimen” de manera pacífica.
Este escenario considera la salida de Maduro como parte integral de los diálogos. Es decir que sería una “diálogo” donde el gobierno negociaría su salida del poder con el fin de mejorar sus condiciones de retiro, cuestión que está lejos de ser siquiera considerada por el gobierno (Poder Ejecutivo) ni los otros poderes que conforman el Estado venezolano: el Poder Electoral, el Poder Judicial, el Poder Ciudadano y el Poder Legislativo que se encuentra en manos de la máxima instancia plenipotenciaria del país, la Asamblea Nacional Constituyente.
Sin embargo, el Ejecutivo venezolano está a favor de construir puentes de diálogo con la oposición política, con el objetivo de trabajar juntos para recuperar la estabilidad de la economía, pero sin cuestionar el orden constitucional vigente (o sea sin transición ni salida del gobierno) -como el que ocurrió en República Dominicana entre 2017 y 2018 que terminó siendo abandonado por la oposición de manera imprevista. Ésto ha sido manifestado en numerosas ocasiones por Nicolás Maduro.

De hecho, durante el fin de semana pasado -19 y 20 de enero de 2019- varios embajadores europeos que integran la mancomunidad de la UE, sostuvieron una reunión con el Presidente Nicolás Maduro donde le expusieron la creación de un grupo internacional de contacto que busca “una salida negociada a la crisis política en Venezuela”
Según informó este lunes -21 de enero- el canciller español, Josep Borrell, “Maduro no se manifestó en contra” de la creación de este grupo que está ideado por el mismo grupo de países de la UE que mantienen la imposición de sanciones económicas contra Venezuela.
Al respecto, la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, dijo que “el trabajo sobre el grupo de contacto continúa y esperamos establecerlo en las próximas semanas”, aunque argumentan que aún tras haberse reunido con el jefe de Estado venezolano, no reconocen los comicios en el que fue electo como Presidente.
Artículos Relacionados
Medellín, Combia, 1987: Memoria de un año de terror
por Reinaldo Spitaletta (Colombia)
5 años atrás 4 min lectura
«El Grito». [América, América!¡Todo por ella; porque nos vendrá de ella desdicha o bien!]
por Gabriela Mistral (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Marruecos y el doble rasero sobre derechos humanos
por Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
6 años atrás 3 min lectura
Tierras raras o coltán: La otra riqueza mineral de Venezuela
por Ernesto J. Navarro (Venezuela)
4 años atrás 8 min lectura
Es hora de que la comunidad internacional defienda a los niños palestinos
por
5 años atrás 6 min lectura
Varios militares se suman a las protestas en Bolivia
por Actualidad RT
3 años atrás 1 min lectura
En el Día Regional del Teatro…al maestro con cariño…
por Julio Cámara Cortés (Iquique, Chile)
1 hora atrás
Guillermo supo bien construir su camino, con infinita paciencia pedagógica y perseverancia a todo trance, enfrentando junto al tremendo equipo humano que él supo formar y dirigir, toda suerte de precariedades e incomprensiones cuando no presiones varias, para que el teatro, su “cariño malo” como solía decir, se mantuviera vivo, en pie, y aportara luces en tiempos sombríos, primero con el TIUN, (Teatro Iquique de la Universidad del Norte) y luego con el TENOR (Teatro del Norte).
Perú: masacre contra el pueblo
por La Base (España)
3 horas atrás
Las fuerzas de seguridad peruanas continúan reprimiendo de manera violenta a los manifestantes que participan, viniendo desde diversas regiones del país, en marchas diarias realizada en las calles del centro de Lima, con un saldo de varios heridos y detenidos.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) apoya la lucha del pueblo Saharaui
por Medios Internacionales
2 horas atrás
En el marco la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe, organizaciones y movimientos sociales se encontraron para fundar la CELAC-Social, una instancia participativa en la que los pueblos manifiestan sus demandas a los gobiernos.
Perú: masacre contra el pueblo
por La Base (España)
3 horas atrás
Las fuerzas de seguridad peruanas continúan reprimiendo de manera violenta a los manifestantes que participan, viniendo desde diversas regiones del país, en marchas diarias realizada en las calles del centro de Lima, con un saldo de varios heridos y detenidos.