…Y después del fallo de la Haya, ¿qué?
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
1º de octubre de 2018
Hoy 1º de octubre de 2018, luego de 5 años de tramitación, los 15 Jueces de La Corte Internacional de Justicia de La Haya acordaron por 12 votas contra 3 desestimar la propuesta boliviana de obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar. A pesar de que ese fallo contundente favorece a Chile, sigo pensando que se debe desahuciar el Pacto de Bogotá, que somete la soberanía de los países a un Tribunal, cuyos fallos son muy discutibles.
En el caso del diferendo con Perú, fallado hace corto tiempo, perdimos sin apelación y, como ocurre en casi todos los fallos de los Tribunales, los triunfadores quedan contentos y los perdedores desilusionados y furiosos. (El caso más trágico es el de Colombia que perdió miles de millas náuticas en favor de Nicaragua).
A través de la historia, los tribunales de justicia nunca han defendido a las personas y a los países más pequeños, pues la igualdad ante es una mentira tanto a nivel nacional, como internacional.
Los ciudadanos peruanos y bolivianos guardan resentimientos en contra de Chile debido a sendas derrotas en la guerra del salitre. Pedir a la historia que sea objetiva es una exigencia casi imposible de concebir: cada historiador tiene su punto de vista y juzga los hechos históricos desde su subjetividad, además, está influido por sus circunstancias espacio-temporales; el creer que la distancia temporal de los acontecimientos permite una objetividad relativa es falso, pues aún los historiadores disputan sobre hechos ocurridos en un pasado remoto. (Todavía hay carreristas y o`higginistas, balmacedistas y anti-balmacedistas). Para mis profesores reaccionarios de la Escuela de Historia de la Universidad Católica, sólo se podía escribir Historia de Chile hasta 1891 lo actual es periodismo
La visión de la guerra del salitre por parte de los historiadores bolivianos y peruanos es muy distinta a la de los chilenos: muchos de los autores peruanos culpan de la derrota a los Presidentes Mariano Ignacio Prado y Nicolás de Piérola. Víctor Garcìa Belaúnde, en su Expediente Prado, con muy buena documentación y seriedad investigativa, prueba que el Presidente Prado era, prácticamente, un chileno en sus negocios: recibía sueldo como oficial del ejército chileno, obtenido en la guerra contra España, era dueño de minas de carbón en Lota, además un banco en Valparaìso. Según este autor, no se robó la colecta para comprar barcos en Europa, sino que adquirió, gastando bastante dinero, el Manco Capac, una carcacha inservible.
Un historiador boliviano sostiene que Camacho y Arce vendieron a Bolivia siguiendo la estrategia chilena, que consistía en cambiar el litoral boliviano – es decir, la provincia de Antofagasta – por Arica y Tacna, que en esa época pertenecían a Perú.
Temas históricos como la pertenencia del mar a Bolivia durante la colonia y la independencia son aún bastante polémicos entre los historiadores por ejemplo la Audiencia de Charcas pertenecía al virreinato de La Plata; y, por su parte, lo que hoy es Bolivia pertenecía al Alto Perú. En la independencia, cuando Bolivia se separó de Perú, el mariscal Antonio José de Sucre se instaló en Cobija, puerto que sería la cabeza de lo que se podía llamar el litoral boliviano.
Los historiadores chilenos, sobre todo los nacionalistas, como Francisco Antonio Encina, recalcan el abandono del litoral por parte del gobierno peruano y su vocación altiplánica.
La historia da para muchos debates e investigaciones, ahora entremos en el Fallo reciente: en primer lugar, hay que reconocer que el Presidente Evo Morales que, desde el principio de la demanda, realizó una muy buena campaña a nivel internacional, por ejemplo, lograr el apoyo del Papa Francisco fue muy importante.
Es evidente que después de la derrota jurídica Bolivia, como lo ha hecho en más de cien años, seguirá luchando por una salida soberana al mar, que está consignado en su propia Constitución.
Por su parte, Chile no puede cantar victoria, pues tendrá siempre como vecino a Bolivia, y sea el gobierno que devenga, también reivindicará la salida soberana al mar, pues, incluso, la campaña de Morales ha logrado fortalecer en el alma de sus conciudadanos el sentimiento patriótico, que casi linda en el chauvinismo.
En el aspecto jurídico no cabe duda de que los famosos derechos expectanticos están muy lejanos del derecho internacional, que quedó probado en el mismo fallo al rechazar las ocho tesis de Bolivia.
El problema de fondo, tanto de Perú como de Bolivia, siempre ha sido Arica, la “perla del Sur” – le dicen los peruanos. Para que haya una posible de soberanía para Bolivia, al norte de Arica y al sur de la Línea de la Concordia, tiene que darse previamente una reunión de acuerdo tripartito Chile-Bolivia-Perú.
En 1975 – gobiernos de Banzer y Pinochet – Chile cometió el error a posteriori de consultar a Perú, regalándole el derecho a veto. Ni tonto ni perezoso, Perú planteó una inaceptable contrapropuesta: la administración tripartita de los territorios en disputa.
En 1950, para Bolivia era inaceptable el intercambio de territorio, fundamentalmente, la utilización de las aguas del lago Titicaca por parte de Chile que, por demás, también pertenecían a Perú, país que, con razón reclamó.
Por muy buena voluntad que tuviera un Presidente chileno de conceder una salida soberana al mar a Bolivia, tendría que superar varios obstáculos, entre ellos, el del veto peruano y, sobre todo, la compensación territorial equivalente que se le solicitaría a Bolivia.
Artículos Relacionados
Chile: “Los estudiantes no necesitamos a la clase política para vencer. Necesitamos a los trabajadores y al pueblo”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
El movimiento de protesta en Israel es ilusorio
por Gideon Levy (Red Voltaire)
19 años atrás 6 min lectura
Al fin, Perú ha parido una izquierda popular
por Ricardo Jimenez A. (Perú)
4 años atrás 4 min lectura
Monsanto fue galardonado con el prestigioso Premio Mundial de la Alimentación
por Sylvia Ubal (Kaos en la Red)
12 años atrás 6 min lectura
Colapso hídrico de Chile: crónica de un desastre anunciado
por Raúl Campillo Urbano (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
2 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
2 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
6 días atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …