Petit Frère. Buscando hogar en un planeta llamado Chile
por Abril Becerra (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Petit Frère: El documental que retrata el presente de la comunidad haitiana en Chile

El documental surgió luego de que los realizadores iniciaran una investigación ligada a nuevos actores sociales en el país. En esa búsqueda los cineastas se toparon con la Organización Sociocultural De Los Haitianos en Chile (OSCHEC) donde participaba Petit.
El encuentro fue determinante, ya que a partir de entonces, el proyecto de los investigadores cambió y comenzó a gestarse la película que ya tuvo su preestreno en Sanfic.
“Cuando conocimos a Petit dejamos de lado el otro proyecto y dijimos: aquí hay un documental por sí solo. Petit tenía un trabajo como dirigente social, era misionero, pastor y también escribía un boletín. Ese fue el punto de inflexión”, cuenta Rodrigo Robledo.
Hasta entonces, la cultura haitiana era completamente ajena para los documentalistas. Sin embargo, luego de diversas conversaciones, se fueron nutriendo de aspectos como su música, su pintura e incluso su poesía. Finalmente, estas expresiones fueron incluidas en la cinta.
“Para nosotros el mundo de los haitianos era algo desconocido. No obstante, nos parecía algo absolutamente particular, primero por ser afrodescendientes y porque hace 20 años atrás era súper extraño ver a un inmigrante en el país. También, ellos tenían la barrera del idioma”, explica Robledo.
Una vez en contacto con Petit, los realizadores lo incluyeron activamente en la creación del documental. Por ello, los documentalistas señalan que el producto final fue una “creación colectiva”.
“Cuando leímos el boletín de Petit nos dimos cuenta de que ahí había un guion ya escrito. Vimos que había muchas historias. Por ello, es que todos los audios, todos los textos que aparecen en el documental son escritos por él. Nosotros solamente editamos ciertas partes”, comenta Robledo.
Un viaje a marte
El documental también realiza una analogía respecto de una posible colonización de Marte. Es así como la película plantea distintas interrogantes ligadas a la idea del viaje, entre ellas, quiénes pueden llegar a cierto territorio o por qué exigir tales requisitos y no otros.
Frente a ello, Roberto Collío explica: “Creíamos que a través del arte o de expresiones más poéticas este tema podía dilucidarse un poco más que a través de solo la información”.
En este sentido, el realizador expresa que el objetivo de la cinta era presentar una visión alejada del paternalismo exhibido en los medios de comunicación.
“Ellos nos decían cosas como que estaban tratando de acercar la cultura haitiana a los chilenos, para que de una manera se pudiera entender que ellos no son pobres ni cultural ni espiritualmente”, sostiene.
En el marco de la exhibición del documental también se realizarán distitnas conversaciones. Una de ellas tendrá lugar el próximo 8 de septiembre a las 18:00 horas en Matucana 100; la segunda se realizará el próximo lunes 10 de septiembre a las 20:00 horas en el Centro Cultural Casona Nemesio Antúnez en la Reina.
Más detalles sobre cada una de las funciones aquí.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
El casi empate entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori y el sueño de un Pongo
por Redacción de piensaChile
4 años atrás 8 min lectura
“Lorenza tiene en sus manos el Proyecto de Ley que lleva el nombre de su hija Sayén”
por Prensa Oficina Parlamentaria Senador Navarro (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Geopolítica del Papa Francisco en Latinoamérica
por Cristiano Marsolin (Italia)
5 años atrás 20 min lectura
Un reencuentro 35 años más tarde: Mi ilusión, mi dolor, mi esperanza
por Marina (Chile)
16 años atrás 18 min lectura
«Fabiola, como jubilado, como ex preso político, te pido nos ayudes a derrotar al terrorismo de la derecha»
por Herman Carrasco Paul (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Francisco: «Jesús está llamando desde dentro para que le dejemos salir de esta Iglesia llena de corrupción y suciedad»
por Jesús Bastante (España)
7 años atrás 3 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»