Petit Frère. Buscando hogar en un planeta llamado Chile
por Abril Becerra (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Petit Frère: El documental que retrata el presente de la comunidad haitiana en Chile

El documental surgió luego de que los realizadores iniciaran una investigación ligada a nuevos actores sociales en el país. En esa búsqueda los cineastas se toparon con la Organización Sociocultural De Los Haitianos en Chile (OSCHEC) donde participaba Petit.
El encuentro fue determinante, ya que a partir de entonces, el proyecto de los investigadores cambió y comenzó a gestarse la película que ya tuvo su preestreno en Sanfic.
“Cuando conocimos a Petit dejamos de lado el otro proyecto y dijimos: aquí hay un documental por sí solo. Petit tenía un trabajo como dirigente social, era misionero, pastor y también escribía un boletín. Ese fue el punto de inflexión”, cuenta Rodrigo Robledo.
Hasta entonces, la cultura haitiana era completamente ajena para los documentalistas. Sin embargo, luego de diversas conversaciones, se fueron nutriendo de aspectos como su música, su pintura e incluso su poesía. Finalmente, estas expresiones fueron incluidas en la cinta.
“Para nosotros el mundo de los haitianos era algo desconocido. No obstante, nos parecía algo absolutamente particular, primero por ser afrodescendientes y porque hace 20 años atrás era súper extraño ver a un inmigrante en el país. También, ellos tenían la barrera del idioma”, explica Robledo.
Una vez en contacto con Petit, los realizadores lo incluyeron activamente en la creación del documental. Por ello, los documentalistas señalan que el producto final fue una “creación colectiva”.
“Cuando leímos el boletín de Petit nos dimos cuenta de que ahí había un guion ya escrito. Vimos que había muchas historias. Por ello, es que todos los audios, todos los textos que aparecen en el documental son escritos por él. Nosotros solamente editamos ciertas partes”, comenta Robledo.
Un viaje a marte
El documental también realiza una analogía respecto de una posible colonización de Marte. Es así como la película plantea distintas interrogantes ligadas a la idea del viaje, entre ellas, quiénes pueden llegar a cierto territorio o por qué exigir tales requisitos y no otros.
Frente a ello, Roberto Collío explica: “Creíamos que a través del arte o de expresiones más poéticas este tema podía dilucidarse un poco más que a través de solo la información”.
En este sentido, el realizador expresa que el objetivo de la cinta era presentar una visión alejada del paternalismo exhibido en los medios de comunicación.
“Ellos nos decían cosas como que estaban tratando de acercar la cultura haitiana a los chilenos, para que de una manera se pudiera entender que ellos no son pobres ni cultural ni espiritualmente”, sostiene.
En el marco de la exhibición del documental también se realizarán distitnas conversaciones. Una de ellas tendrá lugar el próximo 8 de septiembre a las 18:00 horas en Matucana 100; la segunda se realizará el próximo lunes 10 de septiembre a las 20:00 horas en el Centro Cultural Casona Nemesio Antúnez en la Reina.
Más detalles sobre cada una de las funciones aquí.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Cantautor “Payo” Grondona permanece hospitalizado debido a delicado estado de salud
por Rodrigo Alarcón L. (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Nuevo libro sobre el Presidente Allende: «Las llamas son del infierno»
por José Miguel Varas (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Llamado urgente por Prisioneros de la Revuelta en Chile
por Colectivo de Apadrinamiento de Presxs Políticxs por la Revuelta en Chile
4 años atrás 3 min lectura
Los valientes niños palestinos
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
1 año atrás 3 min lectura
Semana de la cultura y los derechos en humanos en Villa Grimaldi
por Parque por la Paz Villa Grimaldi
10 años atrás 4 min lectura
Carta de la madre de un preso político en el Chile actual
por Victoria Aldunate Morales (Chile)
2 años atrás 3 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».