Petit Frère. Buscando hogar en un planeta llamado Chile
por Abril Becerra (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Petit Frère: El documental que retrata el presente de la comunidad haitiana en Chile

El documental surgió luego de que los realizadores iniciaran una investigación ligada a nuevos actores sociales en el país. En esa búsqueda los cineastas se toparon con la Organización Sociocultural De Los Haitianos en Chile (OSCHEC) donde participaba Petit.
El encuentro fue determinante, ya que a partir de entonces, el proyecto de los investigadores cambió y comenzó a gestarse la película que ya tuvo su preestreno en Sanfic.
“Cuando conocimos a Petit dejamos de lado el otro proyecto y dijimos: aquí hay un documental por sí solo. Petit tenía un trabajo como dirigente social, era misionero, pastor y también escribía un boletín. Ese fue el punto de inflexión”, cuenta Rodrigo Robledo.
Hasta entonces, la cultura haitiana era completamente ajena para los documentalistas. Sin embargo, luego de diversas conversaciones, se fueron nutriendo de aspectos como su música, su pintura e incluso su poesía. Finalmente, estas expresiones fueron incluidas en la cinta.
“Para nosotros el mundo de los haitianos era algo desconocido. No obstante, nos parecía algo absolutamente particular, primero por ser afrodescendientes y porque hace 20 años atrás era súper extraño ver a un inmigrante en el país. También, ellos tenían la barrera del idioma”, explica Robledo.
Una vez en contacto con Petit, los realizadores lo incluyeron activamente en la creación del documental. Por ello, los documentalistas señalan que el producto final fue una “creación colectiva”.
“Cuando leímos el boletín de Petit nos dimos cuenta de que ahí había un guion ya escrito. Vimos que había muchas historias. Por ello, es que todos los audios, todos los textos que aparecen en el documental son escritos por él. Nosotros solamente editamos ciertas partes”, comenta Robledo.
Un viaje a marte
El documental también realiza una analogía respecto de una posible colonización de Marte. Es así como la película plantea distintas interrogantes ligadas a la idea del viaje, entre ellas, quiénes pueden llegar a cierto territorio o por qué exigir tales requisitos y no otros.
Frente a ello, Roberto Collío explica: “Creíamos que a través del arte o de expresiones más poéticas este tema podía dilucidarse un poco más que a través de solo la información”.
En este sentido, el realizador expresa que el objetivo de la cinta era presentar una visión alejada del paternalismo exhibido en los medios de comunicación.
“Ellos nos decían cosas como que estaban tratando de acercar la cultura haitiana a los chilenos, para que de una manera se pudiera entender que ellos no son pobres ni cultural ni espiritualmente”, sostiene.
En el marco de la exhibición del documental también se realizarán distitnas conversaciones. Una de ellas tendrá lugar el próximo 8 de septiembre a las 18:00 horas en Matucana 100; la segunda se realizará el próximo lunes 10 de septiembre a las 20:00 horas en el Centro Cultural Casona Nemesio Antúnez en la Reina.
Más detalles sobre cada una de las funciones aquí.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
A 80 años de “La quema de la revista Topaze”: El mito de la libertad de expresión en Chile
por Felipe Portales Cifuentes (Chile)
7 años atrás 13 min lectura
Lo que Marruecos hizo en Melilla, nos permite deducir el calvario de los Presos Políticos saharauis
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
3 años atrás 2 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
2 días atrás 4 min lectura
Se suicidó Marcos Derpich, vicedirector de la CNI, habiendo gozado décadas de libertad y onerosa pensión
por Familiares de Asesinados Operación Alfa Carbón (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
Allende:»Bolivia retornaría soberana a las costas del mar Pacífico»
por Andrés Soliz Rada (Bolivia)
18 años atrás 6 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
5 días atrás 4 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
1 día atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
2 días atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.