Petit Frère. Buscando hogar en un planeta llamado Chile
por Abril Becerra (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Petit Frère: El documental que retrata el presente de la comunidad haitiana en Chile

El documental surgió luego de que los realizadores iniciaran una investigación ligada a nuevos actores sociales en el país. En esa búsqueda los cineastas se toparon con la Organización Sociocultural De Los Haitianos en Chile (OSCHEC) donde participaba Petit.
El encuentro fue determinante, ya que a partir de entonces, el proyecto de los investigadores cambió y comenzó a gestarse la película que ya tuvo su preestreno en Sanfic.
“Cuando conocimos a Petit dejamos de lado el otro proyecto y dijimos: aquí hay un documental por sí solo. Petit tenía un trabajo como dirigente social, era misionero, pastor y también escribía un boletín. Ese fue el punto de inflexión”, cuenta Rodrigo Robledo.
Hasta entonces, la cultura haitiana era completamente ajena para los documentalistas. Sin embargo, luego de diversas conversaciones, se fueron nutriendo de aspectos como su música, su pintura e incluso su poesía. Finalmente, estas expresiones fueron incluidas en la cinta.
“Para nosotros el mundo de los haitianos era algo desconocido. No obstante, nos parecía algo absolutamente particular, primero por ser afrodescendientes y porque hace 20 años atrás era súper extraño ver a un inmigrante en el país. También, ellos tenían la barrera del idioma”, explica Robledo.
Una vez en contacto con Petit, los realizadores lo incluyeron activamente en la creación del documental. Por ello, los documentalistas señalan que el producto final fue una “creación colectiva”.
“Cuando leímos el boletín de Petit nos dimos cuenta de que ahí había un guion ya escrito. Vimos que había muchas historias. Por ello, es que todos los audios, todos los textos que aparecen en el documental son escritos por él. Nosotros solamente editamos ciertas partes”, comenta Robledo.
Un viaje a marte
El documental también realiza una analogía respecto de una posible colonización de Marte. Es así como la película plantea distintas interrogantes ligadas a la idea del viaje, entre ellas, quiénes pueden llegar a cierto territorio o por qué exigir tales requisitos y no otros.
Frente a ello, Roberto Collío explica: “Creíamos que a través del arte o de expresiones más poéticas este tema podía dilucidarse un poco más que a través de solo la información”.
En este sentido, el realizador expresa que el objetivo de la cinta era presentar una visión alejada del paternalismo exhibido en los medios de comunicación.
“Ellos nos decían cosas como que estaban tratando de acercar la cultura haitiana a los chilenos, para que de una manera se pudiera entender que ellos no son pobres ni cultural ni espiritualmente”, sostiene.
En el marco de la exhibición del documental también se realizarán distitnas conversaciones. Una de ellas tendrá lugar el próximo 8 de septiembre a las 18:00 horas en Matucana 100; la segunda se realizará el próximo lunes 10 de septiembre a las 20:00 horas en el Centro Cultural Casona Nemesio Antúnez en la Reina.
Más detalles sobre cada una de las funciones aquí.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Una portavoz del Gobierno israelí, sobre la matanza en Gaza: «No podemos meter a tanta gente en la cárcel»
por Publico.es
7 años atrás 3 min lectura
‘Operación Hotel’ y el intenso espionaje a Julian Assange
por France 24
4 años atrás 1 min lectura
Miguel Lawner: “No es posible hablar de reconciliación pasando por encima de la verdad”
por Francisco Velásquez (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Subsecretaria de DD.HH. está convencida de que el contrato con Unholster fue una decisión correcta
por Diario UChile
9 meses atrás 6 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
2 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
2 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …