Todas las indicaciones a la reforma constitucional de equidad de género que rechazó Chile Vamos
por El Desconcierto
7 años atrás 5 min lectura
01.08.2018
La igualdad salarial, el derecho a la educación sexual y reproductiva o el reconocimiento al trabajo doméstico y del cuidado son algunas de las propuestas que los diputados y diputadas de la derecha bloquearon.
Fue una de las primeras medidas que pasó más desapercibida de entre todas las anunciadas en la llamada Agenda de Género del presidente Sebastián Piñera. Y también una de las primeras en empezarse a tramitar. La reforma constitucional que promueve la igualdad de derechos y dignidad entre mujeres y hombres llegó este martes a la Cámara de Diputados, que tras un amplio, se despachó al Senado.
La propuesta, ingresada a trámite legislativo el 29 de mayo, constaba -en su texto original- de un artículo único que agregaba en el Capítulo I de la Carta Magna el deber del Estado de promover la igualdad de derechos y dignidad entre mujeres y hombres, evitando toda forma de violencia, abuso o discriminación arbitraria.
Sin embargo, a su paso por la Comisión de Constitución, el texto fue modificado para terminar definiendo que “es deber del Estado respetar y promover la igualdad de dignidad y derechos entre mujeres y hombres, prohibiéndose toda forma de violencia, abuso o discriminación arbitraria”. Esta norma fue aprobada por 146 votos a favor y uno en contra, de la diputada Pamela Jiles (Partido Humanista – Frente Amplio), quien argumentó que hacer modificaciones parciales a esta Constitución “no tiene coherencia política”.
También te puede interesar: “Reforma simbólica y sin la diversidad sexual: Las falencias del cambio constitucional sobre igualdad entre hombres y mujeres”
La Comisión de Constitución también planteo una serie de modificaciones al Capítulo III, relativo a los Derechos y Deberes Constitucionales; así como a los Capítulos V y VI, relativos al Congreso Nacional y al Poder Judicial, respectivamente. Prácticamente todos esos cambios -así como las indicaciones renovadas en la Sala- fueron rechazados por no alcanzarse el quórum necesario, esto es, un mínimo de 103 votos favorables para alterar el Capítulo III, y un piso de 93 votos a favor para los capítulos referentes al Poder Judicial y Congreso Nacional.
La única excepción fue la modificación al Capítulo III, relativo al derecho de igualdad ante la ley, que agrega que será “deber del Estado evitar e impedir toda forma de violencia contra la mujer, abuso o discriminación arbitraria. Para ello, garantizará la eliminación de las desventajas existentes, removiendo los obstáculos que la impidan o dificulten, facilitando la participación de todas las personas en la vida política, económica, social y cultural”.
Estas son las indicaciones que fueron rechazadas por los diputados y diputadas de Chile Vamos:
Capítulo III (Bases de la Institucionalidad), artículo 19, número 1º: “El derecho de cada persona a la autonomía sobre su cuerpo y la protección de su libertad e indemnidad sexual”.
Capítulo III, artículo 19, número 6º: “El Estado tiene el deber de asegurar el respeto y reconocimiento de los conocimientos ancestrales de las mujeres indígenas”.
Capítulo III, artículo 19, número 9º: “Al Estado le corresponde, además, el deber de garantizar especialmente el derecho a la salud sexual y reproductiva”.
Capítulo III, artículo 19, número 10º: “Es deber del Estado promover una educación inclusiva y no sexista en todos los niveles”.
Capítulo III, artículo 19, número 16º: “Es deber del Estado dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo”.
Capítulo III, artículo 19, número 16º: “Se prohíbe cualquier discriminación en el trabajo, tanto en su acceso como en su ejercicio, que esté basada en el género, sexo, etnia, o en otra categoría que no sean las indicadas en este párrafo. La ley garantizará la igualdad de remuneraciones a mujeres y hombres por el ejercicio de un trabajo de igual valor”. “El Estado promoverá la representación paritaria de mujeres y hombres en los cargos de funciones públicas, así como en las instancias de dirección y decisión. Promoverá también la paridad en los partidos y movimientos políticos, así como en los cargos de representación popular”.
Capítulo III, artículo 19, número 18º: “Asimismo, debe asegurar que no se podrán imponer cargas en materia de seguridad social basadas en el género”. “El Estado tiene el deber de implementar los mecanismos legales necesarios para reconocer el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado”.
Capítulo III, artículo 19, número 23º: “El Estado debe asegurar el acceso al dominio sin discriminación en base al género, sexo, etnia u otra categoría”.
Capítulo III, artículo 19, número 26º: “El derecho a la igualdad de género y la no discriminación. Por discriminación se entiende toda distinción, exclusión, restricción o preferencia u otro trato diferente que directa o indirectamente se base en el género y que tenga por objeto o resultado privar, perturbar o amenazar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos que esta Constitución establece. La discriminación también comprende la incitación a la discriminación y el acoso”.
Capítulo V (congreso), artículo 54: “El Congreso Nacional tiene el deber de tutelar, legislar y promover medidas afirmativas que garanticen la igualdad plena de goce y ejercicio de los derechos establecidos por la Constitución, especialmente respecto de niños, niñas, mujeres, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad”.
Capítulo VI (Poder Judicial): Se rechazaron todas las modificaciones que garantizaban el uso no sexista del lenguaje en la Carta Magna, oponiéndose a incluir palabras como “jueza”, “ministra”, o “abogada”, entre otras.
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
¡Detenido el ex titular de la Comisión Nacional de Acreditación Universitaria y dos ex rectores por actos de corrupción!
por Diana Porras (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Argentina: Hacia el colapso de la economía real
por Alfredo Zaiat (Argentina)
7 años atrás 2 min lectura
Una asociación de la policía griega exige el arresto de la troika
por Público.es (España)
13 años atrás 1 min lectura
Diputados del PC y el FA anuncian que cuentan con 15 firmas para acusación constitucional contra Piñera
por r Christopher Jerez Pinto (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Las doce victorias del Presidente Maduro en 2017
por Ignacio Ramonet (España)
7 años atrás 22 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.