Los obispos australianos admiten una «historia vergonzosa de abuso y ocultamiento»
por Jesús Bastante
7 años atrás 3 min lectura
03 de julio de 2018

El Gobierno australiano tiene previsto en octubre pedir perdón en nombre del país a las víctimas de pederastia mientras se encontraban bajo el cuidado de las instituciones
El arzobispo de Adelaida, Philip Wilson, considerado culpable de encubrimiento de abusos a menores en Australia, ha sido condenado a un año de prisión por el tribunal de Newcastle. El prelado, apartado hace un mes por el Papa Francisco al no presentar su renuncia al cargo, podría no entrar en prisión, pues sus abogados han alegado que sufre Alzheimer, diabetes y problemas de corazón.
La de Wilson supone la condena del mayor alto cargo de la Iglesia católica en el mundo por delitos relacionados con la pederastia. El prelado, sostiene la sentencia, encubrió varios casos de abusos a menorespor parte de clérigos de su diócesis a dos monaguillos en la década de los 70.
El sistema penal australiano, a diferencia del español (en el que el reo evita la cárcel si es primera condena, y si ésta no supera los dos años), sí obliga a cualquier condenado a entrar en la cárcel desde el primer momento. Sin embargo, distintos medios apuntan la posibilidad de que el prelado pueda evitar los barrotes al estar enfermo aunque, en condiciones normales, ni siquiera podría solicitar libertad condicional hasta cumplir la mitad de la condena.
Fuentes judiciales, no obstante, no aclararon si entrará en prisión. De hecho, el juez se pronunciará en agosto sobre la solicitud de la defensa para que Wilson cumpla su sentencia bajo arresto domiciliario.

Un día después de ser hallado culpable, Wilson se apartó de su cargo de arzobispo de la ciudad de Adelaida, pero no dimitió, motivo por el cual Francisco designó un administrador apostólico.
Una comisión que investigó la respuesta institucional a la pederastia en Australia encontró que la Iglesia Católica, con fuerte arraigo en el país, recibió quejas de 4.500 personas por presuntos abusos de unos 1.880 hermanos y sacerdotes entre 1980 y 2015.
El Gobierno australiano tiene previsto en octubre pedir perdón en nombre del país a las víctimas de pederastia mientras se encontraban bajo el cuidado de las instituciones.
Asimismo el cardenal George Pell, «número tres» del Vaticano, afronta un juicio cuyos detalles no pueden ser divulgados hasta que concluya el proceso por orden judicial, pese a que ya se habían dado a conocer en la presentación de los cargos y en la fase de instrucción.
Nada más conocerse la sentencia, los obispos australianos emitieron un comunicado en el que esperan que la sentencia dé «paz y salud» a las víctimas de los abusos de James Fletcher. «Se necesita mucho coraje para que los supervivientes de los abusos se decidan a contar su historia», añade la nota, que apunta cómo las víctimas «nos ayudan a aprender la lección de una historia vergonzosa de abuso y ocultamiento«.
«La Iglesia ha realizado cambios sustanciales para asegurar que los abusos y encubrimientos no formen parte de la vida católica, y que los niños estén seguros en nuestras comunidades» añade el texto, que se compromete a «continuar trabajando» para generar «normas de protección sólidas y consistentes» en todo el país. Finalmente la Conferencia de Obispos anuncia que no hará más comentarios sobre la condena.
*Fuente: Periodista Digital
Artículos Relacionados
Los mitos del debate por beneficios carcelarios a reos de Punta Peuco condenados por violaciones a DDHH
por Antonia Orellana (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
Los candidatos presidenciales 2017 y las reivindicaciones de los ex-presos/as políticos
por Sergio Reyes (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Abuso sexual en la Iglesia chilena: el dualismo esquizofrénico entre el cielo y la tierra
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
7 años atrás 10 min lectura
Estados Unidos. Otro crimen racista: Siempre repudiable, pero no el único
por Henry Boisrolin (Argentina)
5 años atrás 8 min lectura
Labbéstialidad de vivir sin cargo de conciencia
por Richard Sandoval (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
Caso Bernarda Vera: «El Estado tiene la obligación de investigar, verificar, lograr la verdad, realizar la justicia»
por Leonardo Buitrago (Chile)
11 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Un reciente reportaje de CHV Noticias sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, ha generado conmoción en el seno de las organizaciones de derechos humanos y, especialmente, entre los familiares de las víctimas de la dictadura.
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
19 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.