Allende: La historia la hacen los pueblos
por Roberto Pizarro (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
“…para matar al hombre de la paz, para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla. Para vencer al hombre de la paz
tuvieron que afiliarse para siempre a la muerte.”
(Allende, poema de Mario Benedetti)
Cuando Salvador Allende, en su discurso del 11 de septiembre, antes del bombardeo a La Moneda, dice “La historia es nuestra y la hacen los pueblos”, simboliza su concepción política. No es a una minoría oligárquica sino al pueblo chileno que le corresponde transformar la sociedad y hacer historia. Esa transformación significaba para Allende asegurar a cada familia, hombre, mujer, joven y niño los mismos derechos y oportunidades en la vida.
Mientras la revolución cubana, promovía la lucha armada, para transformar las estructuras oligárquicas Allende insistía en sustituir el capitalismo por el socialismo sin violencia, mediante el ejercicio pleno de las libertades democráticas y el respeto a los derechos humanos. Transformar radicalmente, pero en el marco de las instituciones vigentes.
En el Pleno Nacional del Partido Socialista, el 18 de marzo de 1972, el Presidente Allende cuestiona los conceptos leninistas sobre el Estado, insistiendo en la vía chilena al socialismo:
“No está en la destrucción, en la quiebra violenta del aparato estatal el camino que la revolución chilena tiene por delante. El camino que el pueblo chileno ha abierto, a lo largo de varias generaciones de lucha, le lleva, en estos momentos, a aprovechar las condiciones creadas por nuestra historia para reemplazar el vigente régimen institucional, de fundamento capitalista, por otro distinto, que se adecue a la nueva realidad social de Chile.”
Allende fue perseverante en su lucha por la transformación, pero también insistente en la defensa de la democracia. Construir una nueva sociedad en que impere el pluralismo, las libertades individuales y las elecciones, pero con los mismos derechos para todos y en la que los trabajadores participen en las decisiones del país. Por ello durante los mil días de la Unidad Popular la democracia y las libertades públicas se potencian como nunca había ocurrido en la historia republicana.
En efecto, las libertades de reunión, de opinión y de prensa, alcanzaron su máxima expresión bajo el gobierno de Allende. Periódicos, radios y canales de TV, de variado tinte político, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda. Trabajadores, que nunca habían podido manifestarse, multiplicaban los sindicatos exigiendo sus reivindicaciones y aportando a las decisiones de las empresas.
Estudiantes, que participaban en el destino de sus universidades, con los mismos derechos de las autoridades académicas. Campesinos que se organizaban y reunían libremente para acceder a la propiedad y cultivo de la tierra. Y, mujeres y hombres, que en los barrios se organizaban en juntas de vecinos y comandos comunales. La democracia adquirió su expresión más elevada durante el gobierno de la Unidad Popular.
Los grandes intereses internacionales y nacionales no aceptaron retroceder en el control absoluto del poder, comprometiendo a los militares en la sucia tarea de restaurar la injusticia. El 11 de septiembre de 1973 se clausuró un ciclo de luchas y auge del movimiento popular. Los errores propios y la resistencia de los dominadores, nacionales y extranjeros, impidieron que se materializaran los anhelos de Allende y del pueblo de Chile.
Los tres años de la Unidad Popular y la figura de Allende jamás serán olvidados. Se han instalado en la memoria colectiva. Nuestros nietos sabrán que hubo un presidente que llenó de dignidad a Chile, que representó como ningún otro líder a los humildes y que conmovió al mundo con su valentía. Los asesinatos, el exilio, la represión y el neoliberalismo no podrán borrar de nuestra memoria que durante los mil días de la Unidad Popular, los obreros, campesinos, jóvenes y desamparados pudieron desafiar de igual a igual a aquellos que por siglos habían usufructuado de la riqueza y el poder en nuestro país.
Ese periodo de felicidad no será olvidado. Y se lo debemos a Salvador Allende.
El sistema político excluyente y el modelo económico de desigualdades, instaurado por Pinochet, han hecho retroceder a nuestro país en muchas décadas. En la actualidad son unos pocos grupos económicos los que han monopolizado la riqueza que producen todos los chilenos y su poder les ha permitido poner a su servició a la clase política.
Finalmente, en este recordatorio del 110 aniversario del nacimiento de nuestro líder y mártir corresponde un comentario adicional. No se puede ocultar que gran parte de la generación política, que acompañó a Salvador Allende en su lucha transformadora, ha terminado administrando el régimen político de injusticias y el modelo económico de desigualdades que instaló el dictador Pinochet. Esa es la verdadera tragedia que impide al pueblo chileno hacer hoy día su propia historia.
*Fuente: Politika
Artículos Relacionados
Chile. Al revolucionario Guillermo Rodríguez: en el refugio de nuestros huesos te quedas
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
7 meses atrás 9 min lectura
Cuba: Las utopías de la revolución cubana: una mirada en sus sesentas aniversarios
por Luis Suárez Salazar (Cuba)
7 años atrás 7 min lectura
Venezuela: Libertad para los Comuneros encarcelados por defender la propiedad del Estado
por Elías Jaua Milano (Venezuela)
6 años atrás 6 min lectura
Amnistía Internacional solicita que se remueva al general director de Carabineros Ricardo Yáñez
por Amnistía Internacional (Chile)
1 año atrás 2 min lectura
¿Túneles en Colonia Dignidad? Parte II
por Angel Tamayo (Chile)
7 meses atrás 11 min lectura
Discurso del Presidente Petro sobre lo que aterroriza a la derecha colombiana: la Reforma Laboral
por Presidente Gustavo Petro (Colombia)
2 meses atrás 1 min lectura
4 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
10 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
14 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Allende fue el mas grande amigo que tuve en Chile
Allende fue el mas grande amigo que tuve en Chile
Mientras viva,jamas lo olvidare ,guardo sus cartas como un preciado tesoro
A uno de m is hijos le puse el nombre de Salvador
en recuerdo de Allende
En un dia e como hoy 17 de mayo de 1972 sostuve una grata charla con Salvador Allende en La Moneda