Allende: La historia la hacen los pueblos
por Roberto Pizarro (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
“…para matar al hombre de la paz, para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla. Para vencer al hombre de la paz
tuvieron que afiliarse para siempre a la muerte.”
(Allende, poema de Mario Benedetti)
Cuando Salvador Allende, en su discurso del 11 de septiembre, antes del bombardeo a La Moneda, dice “La historia es nuestra y la hacen los pueblos”, simboliza su concepción política. No es a una minoría oligárquica sino al pueblo chileno que le corresponde transformar la sociedad y hacer historia. Esa transformación significaba para Allende asegurar a cada familia, hombre, mujer, joven y niño los mismos derechos y oportunidades en la vida.
Mientras la revolución cubana, promovía la lucha armada, para transformar las estructuras oligárquicas Allende insistía en sustituir el capitalismo por el socialismo sin violencia, mediante el ejercicio pleno de las libertades democráticas y el respeto a los derechos humanos. Transformar radicalmente, pero en el marco de las instituciones vigentes.
En el Pleno Nacional del Partido Socialista, el 18 de marzo de 1972, el Presidente Allende cuestiona los conceptos leninistas sobre el Estado, insistiendo en la vía chilena al socialismo:
“No está en la destrucción, en la quiebra violenta del aparato estatal el camino que la revolución chilena tiene por delante. El camino que el pueblo chileno ha abierto, a lo largo de varias generaciones de lucha, le lleva, en estos momentos, a aprovechar las condiciones creadas por nuestra historia para reemplazar el vigente régimen institucional, de fundamento capitalista, por otro distinto, que se adecue a la nueva realidad social de Chile.”
Allende fue perseverante en su lucha por la transformación, pero también insistente en la defensa de la democracia. Construir una nueva sociedad en que impere el pluralismo, las libertades individuales y las elecciones, pero con los mismos derechos para todos y en la que los trabajadores participen en las decisiones del país. Por ello durante los mil días de la Unidad Popular la democracia y las libertades públicas se potencian como nunca había ocurrido en la historia republicana.
En efecto, las libertades de reunión, de opinión y de prensa, alcanzaron su máxima expresión bajo el gobierno de Allende. Periódicos, radios y canales de TV, de variado tinte político, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda. Trabajadores, que nunca habían podido manifestarse, multiplicaban los sindicatos exigiendo sus reivindicaciones y aportando a las decisiones de las empresas.
Estudiantes, que participaban en el destino de sus universidades, con los mismos derechos de las autoridades académicas. Campesinos que se organizaban y reunían libremente para acceder a la propiedad y cultivo de la tierra. Y, mujeres y hombres, que en los barrios se organizaban en juntas de vecinos y comandos comunales. La democracia adquirió su expresión más elevada durante el gobierno de la Unidad Popular.
Los grandes intereses internacionales y nacionales no aceptaron retroceder en el control absoluto del poder, comprometiendo a los militares en la sucia tarea de restaurar la injusticia. El 11 de septiembre de 1973 se clausuró un ciclo de luchas y auge del movimiento popular. Los errores propios y la resistencia de los dominadores, nacionales y extranjeros, impidieron que se materializaran los anhelos de Allende y del pueblo de Chile.
Los tres años de la Unidad Popular y la figura de Allende jamás serán olvidados. Se han instalado en la memoria colectiva. Nuestros nietos sabrán que hubo un presidente que llenó de dignidad a Chile, que representó como ningún otro líder a los humildes y que conmovió al mundo con su valentía. Los asesinatos, el exilio, la represión y el neoliberalismo no podrán borrar de nuestra memoria que durante los mil días de la Unidad Popular, los obreros, campesinos, jóvenes y desamparados pudieron desafiar de igual a igual a aquellos que por siglos habían usufructuado de la riqueza y el poder en nuestro país.
Ese periodo de felicidad no será olvidado. Y se lo debemos a Salvador Allende.
El sistema político excluyente y el modelo económico de desigualdades, instaurado por Pinochet, han hecho retroceder a nuestro país en muchas décadas. En la actualidad son unos pocos grupos económicos los que han monopolizado la riqueza que producen todos los chilenos y su poder les ha permitido poner a su servició a la clase política.
Finalmente, en este recordatorio del 110 aniversario del nacimiento de nuestro líder y mártir corresponde un comentario adicional. No se puede ocultar que gran parte de la generación política, que acompañó a Salvador Allende en su lucha transformadora, ha terminado administrando el régimen político de injusticias y el modelo económico de desigualdades que instaló el dictador Pinochet. Esa es la verdadera tragedia que impide al pueblo chileno hacer hoy día su propia historia.
*Fuente: Politika
Artículos Relacionados
Periodistas de El Mercurio repudiaron el inserto pagado publicado por ese diario
por Hugo Infante (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Inédito fallo de la Corte de San Miguel lleva a familiares de víctima de DD.HH. a recurrir a la Corte Interamericana
por Catalina Batarce (Chile)
11 meses atrás 5 min lectura
19 de julio para recordar el triunfo de la revolucion sandinista
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
7 meses atrás 6 min lectura
Contraloría desclasifica archivos de tortura de la Comisión Valech II
por Alejandra Carmona (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
La desaparición de Julia Chuñil en medio de una trama oculta de CONADI y empresario forestal
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 mes atrás 7 min lectura
Colombia: Clase Magistral de Rafael Correa, ex presidente de Ecuador, “La Universidad Latinoamericana, ficción y logros”
por Rafael Correa, ex presidente de Ecuador
7 años atrás 1 min lectura
4 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
12 de febrero de 2007, Munich, Alemania. Putin: «Querer regentar el mundo de manera unipolar es ilegítimo e inmoral»
por Presidente Vladimir Putin (Rusia)
1 hora atrás
11 de febrero de 2025
«En mi opinión, el modelo unipolar no sólo es inadmisible para el mundo contemporáneo sino que imposible. Y no solamente porque a un líder único en el mundo contemporáneo – precisamente en el contemporáneo – no le van a alcanzar recursos militar-políticos ni económicos. Sino porque – y ello es áun más importante – se trata de un modelo que no puede funcionar por estar carente de la base moral propia de nuestra civilización.»
Piñera y la propuesta de levantarle una estatua
por Prof. Haroldo Quinteros Bugueño (Iquique, Chile)
2 horas atrás
11 de febrero de 2025
Finalmente, nótese que Piñera nunca creó una empresa, aunque le agradaba que lo llamaran “mega empresario”. En estricto apego a la realidad, solo fue un hábil especulador, en el terreno que fuese. Tampoco fue un político derechista clásico, de aquellos que pertenecen al antiguo conservadurismo. La política fue para él, en primer término, un oficio que vio como plataforma de negocios, más que como acción social. De ahí que su fortuna se dobló mientras fue presidente.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
12 horas atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
2 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…
Allende fue el mas grande amigo que tuve en Chile
Allende fue el mas grande amigo que tuve en Chile
Mientras viva,jamas lo olvidare ,guardo sus cartas como un preciado tesoro
A uno de m is hijos le puse el nombre de Salvador
en recuerdo de Allende
En un dia e como hoy 17 de mayo de 1972 sostuve una grata charla con Salvador Allende en La Moneda