Pobladores de todo Chile se reunieron en la Primera Asamblea Nacional del Frente de Resistencias Urbanas
por Cristóbal Saavedra (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
- Con la participación de representantes de organizaciones sociales, estudiantiles junto con académicos provenientes de Iquique a Concepción, se realizó este sábado 16 de junio la primera edición de este encuentro. La instancia tuvo por objetivo aunar las distintas experiencias organizativas para comenzar a diseñar una Reforma Urbana que tenga como eje garantizar el derecho a la vivienda digna y la ciudad justa.
Hasta la Universidad de Santiago llegaron decenas de personas de distintas ciudades del país para ser parte de la Primera Asamblea Nacional del Frente de Resistencias Urbanas (FRU), instancia que agrupa a diversas organizaciones que abogan por el derecho a la vivienda digna y a la ciudad justa en todo Chile.
En la jornada, los participantes identificaron numerosas problemáticas y realidades, las que van desde los campamentos en Iquique y Antofagasta –incluyendo el desalojo de los mismos por parte de fuerzas policiales-, los comités de allegados en las periferias y comunas peri-centrales de Santiago, así como los conflictos con la especulación inmobiliaria en comunas como Ñuñoa, en una jornada que contó también con la presentación del historiador Mario Garcés.
Desde el FRU plantearon la necesidad de unificar las demandas de los pobladores del país junto con otras organizaciones de la sociedad civil, plegándose a la movilización nacional para el próximo 11 de julio, día en que se conmemora la nacionalización del cobre con el “Día de la Dignidad”. Las organizaciones presentes aludieron a la importancia de una “recuperación de los Recursos Nacionales en beneficio de las familias trabajadoras del país, desde el Cobre hasta los suelos entregados a la especulación inmobiliaria”.
Para Dennis Moran, presidenta de la Federación de Cooperativas de Vivienda de Iquique “vale la pena luchar por una casa auto-gestionada, donde nuestros niñas vivan mejor y puedan desarrollarse”, además de, como se planteó en esta primera asamblea, “aunar una sola fuerza para que las propuestas que tengamos sean a nivel nacional. Tenemos que salir a buscar nuestros derechos”.
Según Felipe Gajardo, representante de Ukamau BioBio, una reforma urbana involucra constituye “un trabajo arduo de entender los topes constitucionales que tenemos en la actualidad y qué herramientas podemos construir para poder destrabarlas, a fin de apostar por una política nacional real de vivienda que obedezca a las necesidades de la gente, y no al mercado”.
En palabras de Doris González, también de Ukamau, en Chile “tenemos una problemática central que tiene que ver con el derecho al suelo, que todavía es un lastre que nos dejó la dictadura. La especulación del suelo niega poder construir ciudades justas, mas equitativas y sigue segregando las ciudades y creando verdaderos bolsones de pobreza”.
“La organización colectiva depende de una base histórica, y si no tomamos ese compromiso vamos a estar disgregados siempre”, concluyó por su parte Elizabeth Andrade, vocera del Movimiento de Pobladores Vivienda Digna de Antofagasta, y presidenta del macro-campamento Los Arenales de dicha ciudad.
CONTACTO DE PRENSA
Cristóbal Saavedra
+56 9 927 65 391
Artículos Relacionados
Globalización, nacionalismo, regionalismo
por Victorio Taccetti
9 años atrás 9 min lectura
Rafael Correa: «Vuelve la América Latina de los presos políticos, pero sin botas militares»
por Sara Montero (España)
8 años atrás 3 min lectura
Se cumplen 40 años del atentado a Somoza que golpeó dictadura de Stroessner
por
5 años atrás 5 min lectura
El Frente Polisario destruye 2500 minas antipersona
por Contramutis
8 años atrás 3 min lectura
Bolivia: El odio al indio
por Álvaro García Linera (Bolivia)
6 años atrás 9 min lectura
Por qué la rebelión del Rif de 2017 es más peligrosa para el rey marroquí que las anteriores
por Periodista Digital
8 años atrás 7 min lectura
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
52 mins atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.