Marruecos: 32 días de Huelga de Hambre de prisioneros políticos saharauis
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
7 años atrás 5 min lectura
El 9 de marzo iniciaron la huelga de hambre varios prisioneros políticos saharauis en cárceles marroquíes. 32 días después, cinco de ellos la mantienen.
Del grupo de Gdeim Izik, en la prisión de Kenitra:
– Mohamed Bourial, condenado a 30 años.
– Sidi Abdallah Abbahah, cadena perpetua.
– Abdalahi Lechfauni, cadena perpetua.
– Mohamed El Bachir Boutenguiza, cadena perpetua.
Y el periodista Salah Lebsir, condenado a 4 años, en la prisión de Tata.
Quiero homenajear a estas personas repitiendo una y otra vez sus nombres y hablando de ellos. Es preciso hablar de ellos ya que no lo hace quien lo tiene que hacer.
Nombrarles, darles todo ese calor que merecen y esa publicidad que necesitan. Para conseguir que entren en nuestras conciencias. Para agradecerles su fuerza y su dignidad. Ellos nos enseñan a defender nuestras convicciones porque ellos lo hacen hasta las últimas consecuencias.
Leed, por favor, lo que supone una huelga de hambre de 32 días:
Sidi Abdallahi Abbahah, Abdallahi Lakfawni, El Bachir Boutanguiza y Mohamed Bourial, presos politicos saharauis del Grupo de Gdeim Izik, encarcelados en la prisión de Kenitra, Marruecos, llevan 32 dias en huega de hambre para exigir su traslado cerca de sus familia y el respeto por sus derechos más elementales, tales como la asistencia médica.
La huelga de hambre prolongada puede producir serios daños en el cuerpo y mente del huelguista. Cuando hay un déficit en la ingesta de energía, el cuerpo consume sus propias existencias para mantener la glucosa en la sangre, su principal combustible. El cuerpo primero utilizará las cantidades de grasa. A continuación, el cuerpo comenzará a usar tejido muscular y órganos para producir energía. Las deficiencias de sal y vitaminas también son perjudiciales para el cuerpo. Durante una huelga de hambre, además de la pérdida de peso, muchos otros síntomas son comunes:
Sensación de hambre al comienzo y pérdida de apetito;
Apatía e irritabilidad;
Dolor de cabeza, mareo, dificultad para levantarse y moverse,
Derrames;
Ansiedad, tristeza, insomnio, incapacidad para concentrarse;
Dolor abdominal, úlcera péptica, náusea, estreñimiento (a veces diarrea);
Nefrolitosis muy dolorosa, insuficiencia renal;
Reducción de la presión arterial y tasas respiratorias.
Trastornos neurológicos: parálisis de miembros, ceguera, coma;
Somnolencia, trastornos neurológicos;
Trastornos cardiacos o pulmonares;
Los huelguistas ya sufren de casi todos los síntomas arriba descritos y se encuentran en una situación considerada de riesgo elevado.
La Dirección General de Administración de las Penitenciarias y Reinserción de Marruecos, se reunió con las familias de los huelguistas el pasado 6 de abril para decirles que debían presionar a los huelguistas para parar la huelga de hambre y tal vez en el futuro pudieran mejorar algunas de las condiciones actuales de detención .
La indiferencia absoluta de las autoridades marroquíes, la falta de atención médica y de respeto de los derechos básicos de los presos, es un acto delictivo.
*Fuente: PorUnSaharaLibre
Son inquebrantables.
Luchan contra el trato aberrante a que les somete la administración penitenciaria marroquí, contra las crueldades de unos carceleros y de unos directores de prisión enfermos que no sólo torturan sino que se regodean en provocar desesperanza: “A nadie le importa si te mueres o no”.
Tienen que conocer muy bien la angustia del aislamiento, de la indefensión en cárceles en las que te pueden hacer de todo, porque no hay testigos, ni abogados ni una figura que te pueda defender, ni visitas. Pero ellos se mantienen firmes, seguros de su derecho, oponiéndose al despotismo del ocupante con la única arma de que disponen, la huelga de hambre.
En este momento, sólo piden que se cumplan las leyes, piden que se cumpla el derecho internacional y les lleven a los territorios ocupados y que no les tengan en las cárceles de Marruecos a 1.200 kilómetros de sus familias. Piden que se cumplan las reglas de derecho humanitario para los presos y les dejen de torturar. Sólo por eso están dispuestos a todo.
Pero son más las cuentas pendientes. Sabemos que los juicios a saharauis son una pantomima del Estado marroquí para meter en la cárcel a quien se les antoja, en esta ocupación que no termina. Y queremos que les suelten a todos ya.
Y queremos un referéndum de autodeterminación. Queremos que España asuma sus responsabilidades y descolonice. Y queremos que el Consejo de Seguridad no se reúna en vano como todos los meses de abril. Queremos que asigne funciones de supervisión de derechos humanos a la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para un Referéndum en el Sahara Occidental) y, como su nombre indica, que lleven a cabo el referéndum.
A propósito, métanse en esta página y pidan al Consejo de Seguridad que cumpla con su obligación:
http://wsaforum.org/es/entra-en-accion/
Las familias ya no saben qué más hacer. Hay vídeos de mujeres manifestándose en la calle reivindicando a sus presos. Es de noche, viene la policía. El vídeo deja de grabar porque subirían a la casa y pegarían a todos, a los viejos, a todos. El fin de la historia es que la policía ha cargado a base de bien. En otra escena, aparecen las mujeres a plena luz del día con banderas saharauis delante de una fuente en El Ayún. ¡Banderas saharauis en Territorios ocupados! Viene la policía y las mujeres se meten en la fuente para que la policía se moje las botas si quiere pegar. Familias enteras se muestran a las puertas de sus casas con carteles de sus seres queridos encarcelados y de los presos políticos en general. Ponen pancartas gigantes en las casas para que se lean sus reivindicaciones. Son valientes. Todo eso tiene consecuencias. Tras el vídeo de protesta en el que hablan la hermana y la madre de Mohamed Bourial, les han retirado la “cartilla”, esa asignación vergonzosa y mínima que a veces da el Estado marroquí por negarles el derecho al trabajo.
La prensa -en su inmensa mayoría- no considera que una huelga de hambre de 32 días de unos presos políticos saharauis sea una noticia relevante. La prensa les debe una rectificación, tiene que hablar de ellos y denunciar la sinrazón de la ocupación marroquí. ¿Qué honor estar en la cúspide del periodismo a costa de callar?
Los partidos, los organismos internacionales ¿qué hacen? ¡Salven a los presos!
cmbl
Artículos Relacionados
Sáhara: Exige a Francia cesar agresión al pueblo saharaui
por Hamada Salma Da (Sáhara)
1 año atrás 3 min lectura
Cuando Marruecos reconoció a la República Saharaui
por Francisco Carrión (España)
7 meses atrás 3 min lectura
Piratería legalizada en el Sáhara Occidental
por David Bollero (España)
2 años atrás 6 min lectura
Enero saharaui: un SOS al que la Cruz Roja no responde
por
4 años atrás 4 min lectura
Francia empuja los saharauis hacia lo inevitable, una guerra devastadora en el norte de África
por Salem Mohamed (ECS)
5 años atrás 3 min lectura
Sáhara: Presos políticos en las mazmorras del reino de Marruecos que no visitó Sánchez:
por Francisco Carrión (España)
1 año atrás 10 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.