Exigen a la ONU, la Unión Europea y a la Unión Africana: «Agilizar el referéndum saharaui»
por Nacera Ouabou (Argelia)
7 años atrás 4 min lectura
Conferencia en Argelia exige a la ONU que agilice el referéndum saharaui
Los 309 participantes procedentes de 51 Estados, reunidos desde el viernes en Argel, pidieron también a la Unión Europea (UE), la Unión Africana y las ONG que esta consulta se celebre «lo más rápidamente posible» para darle dignidad a un pueblo que lleva más de 40 años refugiado en el desierto.
Entre los participantes, que llamaron a «la resistencia frente a la ocupación ilegal de Marruecos», destacó la presencia de activistas locales como Aminatou Haidar y extranjeros como Zwelivelile Mandela, nieto del icono de la lucha contra el apartheid, el sudafricano Nelson Mandela.
«Exigimos a la ONU honrar rápidamente su compromiso de organizar un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui», subrayó la declaración final, leída ante un abarrotado auditorio por la presidenta de la ONG estadounidense Défense Forum Foundation, Suzanne Scholte.
«Exigimos la liberación inmediata de todos los presos saharauis y abrir una investigación imparcial sobre las personas saharauis desaparecidas», agregó.
Los congregados instaron, además, a Francia y España a cesar «sin tardanza» su apoyo «injusto» a la posición de Marruecos, país que ocupó la antigua colonia española en 1975, durante los últimos días de la dictadura de Francisco Franco.
La conocida como «Marcha Verde» desencadenó un conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario al que también se vio arrastrado Mauritania y que duró hasta 1991, año en que se firmó una alto el fuego aún vigente.
Desde entonces los saharauis reclaman la celebración de un referéndum de autodeterminación al que se opone Marruecos pero que apoya tanto Naciones Unidas como la mayor parte de la comunidad internacional.
La conferencia comenzó el viernes en Argel con un discurso del presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Brahim Ghali, en el que exigió a la UE que aplique «de forma rápida y estricta» la última decisión del Tribunal de Justicia europeo, referente a las aguas territoriales.
En su discurso, Ghali advirtió, asimismo, de los probables efectos negativos que tendría «cualquier truco» sobre las aguas territoriales saharauis y los derechos de pesca en favor de la potencia ocupante.
«Avisamos de nuevo de que cualquier intento de trampear con el fin de llegar a un acuerdo entre la UE y el reino marroquí que afecte a los territorios y aguas territoriales del Sáhara Occidental será un acto ilegal e irresponsable, una y violación flagrante de la ley europea y la ley internacional», declaró.
En enero el Tribunal de Justicia de la Unión Europea validó el acuerdo pesquero de la UE y Marruecos al considerar que no es aplicable al Sahara Occidental ni a sus aguas adyacentes, lo que supone que los buques europeos no deben faenar en esa zona.
Por su parte, el representante del Frente Polisario ante la Unión Europea, Mohamed Sidati, anunció que está programada una visita del enviado especial de la ONU, Horst Kohler, en finales del próximo abril en vísperas de su presentación de su informe ante el Consejo de Seguridad sobre la cuestión del Sahara Occidental.
Según fuentes saharauis, el informe pondrá de relieve el deterioro que los saharauis consideran que se ha producido tanto en el plano político, ya que las negociaciones están ralentizadas, como en el de los derechos humanos.
Durante la primera sesión, el político belga Pierre Galand anunció, igualmente, que parlamentarios europeos prevén organizar el próximo noviembre en Madrid una «gran conferencia internacional» de solidaridad con el pueblo saharaui y que los detalles comenzarán a conocerse en una reunión prevista en Bruselas en el 22 de mayo.
«Debemos vernos (en mayo) para saber cómo vamos a lograr que todos los parlamentos de Europa y del mundo se movilicen para alzar juntos la voz de la justicia y el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui», afirmó. EFE
no/jm/psh
*Fuente: La Vanguardia
Artículos Relacionados
Sáhara: Mientras Mohamed VI enferma grave, para el POLISARIO «la guerra continúa»
por Medios Internacionales
2 años atrás 5 min lectura
“La descolonización del Sáhara Occidental es un grave asunto pendiente de nuestra Transición a la democracia”
por Carlos Pérez-Roldán Suanzes-Carpegna (España)
4 años atrás 25 min lectura
El Sáhara denuncia en la ONU: «Más que las Naciones Unidas, esto parece el imperialismo unido»
por Eugenio Fernández (Islas Canarias)
7 meses atrás 3 min lectura
España y la vulneración de derechos económicos, sociales y culturales en el Sáhara Occidental
por Elena Rusca Ginebra (Suiza)
6 años atrás 7 min lectura
Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD
por : Manuel Robles Sosa (Prensa Latina)
2 años atrás 2 min lectura
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
4 semanas atrás 5 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”