Palabras pronunciadas en el funeral del médico e historiador Carlos Molina Bustos (Subsecretario de Salud en el Gobierno de Salvador Allende)
por Pablo Aravena Núñez (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
La familia de Carlos me ha encargado unas líneas para referirme a su faceta de historiador, que es el momento de su vida en que yo lo conocí, es decir hace solo unos diez años. Poco para una vida de ocho décadas, una vida no solo larga sino también densa en acontecimientos.
No me gustaría hacer aquí una reseña academicista del trabajo de Carlos, frivolidad por lo demás de las que se mantuvo siempre distante. Una frivolidad intolerable en un momento como éste en que -la verdad- cualquier cosa que nos distraiga del recuerdo honesto de la vida de Carlos es una frivolidad. Todos sabemos aquí que Carlos, siendo médico, se graduó como Magíster en Historia por la Universidad de Chile, el año 2007, con una tesis que luego publicaría como libro en la más importante colección de historia de la principal editorial de Chile.
Pero esta relación que tuvo con la historia, siendo un aporte inmenso a la Historia Social chilena, fue una relación que para mí siempre fue secundaria. Varias veces le dije que lo importante ahora era volver sobre esa primera relación con la Historia que tuvo a fines de los sesenta e inicio de los setenta (como actor, como agente político, pero siempre como médico). De cosas de ese tiempo muchas veces hablamos, pero por sobre todo de la Unidad Popular, hablábamos del modo en que funcionaba la racionalidad política de Salvador Allende (como sabemos de cuyo gobierno Carlos fue Subsecretario de Salud), pero también –producto de una cercanía privilegiada- pudo describirme con lujo de detalles la racionalidad con la que Allende construyó su existencia como sujeto histórico, la estructura de una vida que también era la media vida de él. Lo menciono porque, junto con el nombre de otros médicos de antes, Allende era una figura histórica central para Carlos. Yo coincidía con él en que éste no ocupaba un lugar en nuestras conversaciones por su mero encuentro biográfico, sino porque nos permitía acceder a unas claves con las que comprender una época, en gran medida un país que ya no existe y que cada vez nos cuesta más –y nos costará- entender. El problema, yo le decía, no es solo “de memoria”, en el sentido convencional, sino que mientras menos conozcamos ese país pasado (el Chile que va del Frente Popular a la UP) más nos costará pensar el país que podemos, o no, ser en el futuro. Hablamos mucho sobre esto los últimos años (sé que Sergio Grez fue también un gran interlocutor de Carlos sobre estos temas) Muchas veces estuvimos en desacuerdo respecto de lo que había que hacer, últimamente en desacuerdo en casi todo. Por esto mismo nos quedaba tanto que conversar todavía.
Hablamos horas sobre sus filiaciones, acerca de por qué en determinado momento se hizo médico, luego masón y más tarde comunista. Su respuesta para todos los casos era más o menos la misma: porque la vida lo coloca a uno en unas circunstancias en las que uno tiene que decidir y tomar posición, hacer lo que tiene que hacer. En ese “hacer lo que uno tiene que hacer” se jugaba lo que era Carlos.
Lo que yo pude ver estos últimos tres años es que Carlos fue un disciplinado militante de su familia. Puso ahí, en esa causa, todas sus energías vitales… y aún le sobraban para la amistad. Estuvo ahí también para mí cuando necesité algún consejo de esos que solo puede dar, no un viejo amigo, sino un amigo viejo.
Doctor Carlos Molina Bustos, Q.: H.: (Querido Hermano), Compañero, quizá el Oriente Eterno y el Rojo Amanecer sean la misma cosa. Lo que es seguro es que, más temprano que tarde, nos reencontraremos ahí.
–El autor, Pablo Aravena Núñez, es Historiador
Artículos Relacionados
«La cordillera de los sueños». Documental
por Patricio Guzmán (Francia, Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Actriz argentina confesó haber adoptado ilegalmente a una niña durante la dictadura
por Radio Cooperativa (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
1° de Mayo, discurso del Presidente Salvador Allende en el día del trabajador
por Salvador Allende G. (Presidente de Chile)
4 años atrás 30 min lectura
Cara a Cara – Hector Llaitul, Guerrero mapuche del Siglo XXI
por HispanTV
10 años atrás 1 min lectura
El misterioso almuerzo de José Antonio Kast en Washington D.C.
por Gonzalo Neira (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Condenados a 10 años de presidio agentes del Estado por secuestro calificado de estudiante de Enfermería
por Poder Judicial (Chile)
1 año atrás 10 min lectura
Arquitectura del modo de producción
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
31 de agosto de 2025
“[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 día atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
4 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”