Defensa de «Operación Huracán» se paga con Fondos Reservados
por Patricio Mery Bell (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
La impunidad de los Altos Mandos, es un asunto que, en los casos de derechos humanos en las FF.AA y de corrupción, como la Operación Huracán,- montaje de Carabineros en contra de dirigentes mapuche -, se efectúa dentro de la planificación de control de daños.
Lo anterior se materializa a través de la desviación de los fondos públicos asignados a gastos reservados a disposición de las Comandancias en Jefe, de las entidades uniformadas. Es decir, que el Estado no es neutro en estos procesos ya que financia campañas de desinformación y manipulación mediática y periodística, la obstrucción a la justicia, además de las defensas subrepticias de los imputados. En este contexto, se enmarcó la reciente intervención del periodista de canal 13 Emilio Sutherland, para lavar la imagen de la Operación Huracán.
El objetivo no es otro que condicionar a los procesados el pago de sus abogados mientras no inculpen a los Altos Mandos, manejos en donde la Armada de Chile, tiene gran experiencia. Requieren, salvo honrosas excepciones, de abogados más leales a las instituciones que a los defendidos. No importa que estos últimos sean condenados, lo relevante es que no hablen más de la cuenta en los procesos judiciales. De esa manera se mantiene el pacto de silencio.
En el caso Huracán de Carabineros, el círculo de los generales que se ha mantenido intocable, también ha garantizado a los imputados el sustento oculto, con dineros públicos, de las respectivas defensas, a cambio que estos últimos no escalen en sus declaraciones a niveles peligrosos, como informar de las múltiples operaciones y montajes de inteligencia, efectuados al margen de la legislación vigente.
Nadie de los responsables civiles, militares o policiales, quiere que se expongan al país, entre otras, las capacitaciones efectuadas por oficiales de inteligencia norteamericanos vinculados a la CIA, la DEA y el FBI, en materia de guerra psicológica, seguridad nacional y contrainsurgencia, (tortura incluída), en donde se ha elegido como enemigo interno al pueblo mapuche en consideración a su resistencia cultural al modelo económico depredador impuesto desde Washington. De acreditarse tal situación dichos mandos podrían ser cuestionados por traición a la patria al cautelar intereses extranjeros por sobre los valores nacionales.
Muchos se preguntan la razón que existe detrás de la ausencia de querellas por parte del Consejo de Defensa del Estado, respecto de la malversación de caudales públicos cometidas desde las jefaturas de las Fuerzas Armadas y Carabineros, para financiar de manera encubierta la defensa judicial de quienes reciben acusaciones en materias de derechos humanos o en montajes como la Operación Huracán.
Si bien es cierto que el Estado debe asegurar la defensa penal a cualquier imputado, ello no debe realizarse a través de la desviación de gastos reservados bajo la extorsión de no comprometer, es decir encubrir, a los Altos Mandos de las respectivas instituciones.
*Fuentes reservadas de la Agencia Nacional de Inteligencia.
Más sobre el tema:
Montajes judiciales
por Héctor Vega (Chile)
Publicado el 22 febrero, 2018
Artículos Relacionados
¿Qué hora es en Argentina?
por Andrés Figueroa Cornejo (Argentina)
12 años atrás 9 min lectura
Cuatro de noviembre un dia olvidado: Por la Memoria de Allende
por Enrique Villanueva M. (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Brasil: crónica de un ensayo anunciado
por Atilio Boron (Argentina)
2 años atrás 4 min lectura
¿Por qué Victor Chanfreau debería sentir respeto por «la institucionalidad»?
por Pedro Matta Lemoine (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Victor Chanfreau responde a acusaciones y afirmaciones de Daniel Matamala
por La Redacción de piensaChile
5 años atrás 5 min lectura
Chile. Ya no basta con marchar Guardar
por Sergio Grez Toso (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana