Envían a Contraloría Reglamento por Ley de Aborto y comienzan a regir prestaciones médicas
por Claudia Dides (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
22 de diciembre, 2017
La Corporación Miles valoró los avances, pero lamentó que para la elaboración del reglamento se excluyera la participación de la sociedad civil. De igual manera, el organismo espera que se aceleren las acreditaciones de instituciones médicas privadas para efectuar la interrupción del embarazo.
La Corporación por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Miles) valoró hoy que el Ministerio de Salud (Minsal) enviara ayer a la Contraloría General de la República el reglamento del programa de acompañamiento de la ley de aborto y que desde mañana comiencen a ser exigibles las prestaciones médicas para las tres causales: riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación.
“Valoramos profundamente que se esté avanzando hacia la implementación de la ley, pues ello dará garantías ciertas, y no sólo formales, a las mujeres que requieren ayuda rápida y efectiva para interrumpir su embarazo en circunstancias que siempre serán graves, dolorosas y no deseadas”, sostuvo la directora de Miles, Claudia Dides.
La dirigente lamentó, sin embargo, que “para la elaboración de este reglamento el Minsal no considerará la voz, experiencia o aportes de aquellas organizaciones sociales que impulsamos y trabajamos la ley, que tenemos experiencia en derechos de las mujeres y que hemos estado capacitando a funcionarios de la salud de todo el país en las tres causales”.
“Sólo queda esperar y desear, por el bien de todas y todos, que el reglamento responda a la verdaderas necesidades y urgencias de las mujeres y que efectivamente dé respuesta a una correcta implementación de la ley. De no ser así, o de cometerse errores que podría objetar en la Contraloría, nos encontraríamos frente una situación repudiable que ameritaría encontrar sanciones y responsables”, dijo Dides.
En relación a las prestaciones médicas que desde mañana serán exigibles en el sistema público, Dides enfatizó la necesidad de que “apenas se valide el Reglamento las instituciones privadas de salud se acrediten a la brevedad para también cumplir con esta oferta. Sin reglamento validado, lamentablemente en la actualidad sólo existe el derecho a la prestación, pero no el derecho a elegir donde atenderse, un problema que debiese revolverse en breve”.
Fono Claudia Dides: 9 980 10 215
—
Artículos Relacionados
El lugar de la incertidumbre: los varones y el feminismo
por Raúl Zibechi (Uruguay)
7 años atrás 7 min lectura
Las mujeres y la Revolución que cambió la historia del siglo
por Josefina L. Martínez (España)
8 años atrás 13 min lectura
Bolsonaro y los ensayos reversibles de democracia
por Fernando Balcells (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
El peligro de los machos al volante
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Mujer y trauma… porque Dios también es hombre
por Camilo Barrionuevo (Chile)
7 años atrás 9 min lectura
Invitación FORO MUJER sábado 6 de marzo
por Diversas Organizaciones de Mujeres (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.