Chile: Programas partidistas para una República de nuevo cuño
por José Orellana (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Al ser testigos del fuego amigo y no amigo entre los diferentes candidatos de las derechas, los centros y las izquierdas políticas, cabe preguntarse por la importancia de las bases programáticas de cada una de las candidatas y candidatos a la presidencia. ¿El programa presidencial es algo importante para estos actores?… aparentemente si. ¿La coherencia entre el Programa Presidencial y los Proyectos de Sociedad de los Partidos Políticos Estratégicos y de Gobierno que permiten los soportes de los candidatos es lineal?… esa respuesta no es tan simple.
Todos los partidos del sistema de partidos, debiesen ofrecer un Proyecto de Sociedad y de Gobierno sobre el cual proyectar tanto a su base burocrática y de militantes como a la sociedad en general. Más allá de lo que exige la nueva ley de partidos políticos, dichos proyectos de sociedad deben ser logrados en sus ritos organizativos como Congresos Partidarios legítimos, siendo conocidos por una sociedad civil u opinión pública mayoritaria. Ese, es un supuesto difícil de concretar o verificar ante lo evidente.
Según indica la clásica teoría de partidos la evolución de cada conglomerado se va complejizando a medida que lo hace la sociedad, implicando un avance desde “partidos de Notables” a los más pragmáticos “Atrápalo todo”, pasando por los de “Masa – Burocrático” (muy ideologizados). Se podría afirmar que hasta 1973, Chile gozó de un sistema multipartidista moderado que cumplió con Proyectos Políticos Trasformadores de sociedad, siendo emblemáticos los de la DC, el PS, el PC y el PR, en dicho cumplimiento.
Durante la dictadura los partidos debieron luchar por la supervivencia física y humana de sus militantes y la recuperación de la democracia. Una vez logrado, asumieron una realidad social donde las conductas, valores, épicas y proyectos quedaron supeditados a la Transición Democrática con toda su institucionalidad asociada. Más allá, o junto con dicha situación, ocurrió algo que se encuentra muy estudiado, pero no por ello, innecesario de recordar. La dictadura ‘Cívico – Militar’ instaló exitosamente un proyecto cultural, centrado en el neoliberalismo permitiendo una sociedad del consumismo (no del consumo) anclada en un individualismo patológico en el cuerpo social, donde los partidos políticos no cumplen con la intermediación necesaria para la satisfacción de las necesidades de estos ‘consumidores ciudadanos’, dado que ellos no precisan de partidos u organizaciones colectivas para estar mejor, y si se colectivizan, lo hacen en clave individualista y no colectiva o comunitaria, en lo general.
Con ello, los partidos políticos, más que representar en condición de la intermediación ‘Estado/Gobierno – Sociedad’, se gubernamentalizaron en clave de individualización de la política (así lo indica el PNUD 2014 en su informe de Auditoría de la Democracia), explicándose, entre varias aristas de sus comportamientos, el referido a los cuestionables Proyectos Políticos Transformadores de la sociedad, centrados sólo en un muy buen diseño de políticas públicas, logro de gobernabilidad y ahora gobernanza en lugar de posibilidades reales equidad social.
En este sentido, los programas presidenciales en general, sin perjuicio de los loables esfuerzos que realizan sus comandos, se dificulta creer en la coherencia lineal entre Proyectos Políticos Transformadores y sus representados. ¿Cómo salir de este vicio?. Una alternativa es desmontando una superestructura cultural hegemónica neoliberal centrada en un individualismo patológico. Pero por otro lado, ¿cómo lograrlo cuando existe un acuerdo mundial que tiende a recetas más “pragmáticas” en pos del Desarrollo Nacional Globalizado?. Otro acercamiento puede ser, preliminarmente, por medio de la profundización de grados de conciencia de la necesidad de superar tales arreglos que han permitido desigualdades naturalizadas.
Teniendo acuerdos programáticos partidarios y de sociedad civil que redunden en los de Gobiernos y Congreso, acompañándolos de acciones de consecuencia política que permitan probidad, participación democrática, entre otras. Avanzando hacia una ética y moral de la pluralidad, la democracia participativa, la tolerancia, el compromiso colectivo, respeto al medio ambiente, fraternidad e igualdad. Esto es, una República de nuevo cuño. Muy probablemente contribuya profundizar el Proceso Constituyente ya iniciado para tales propósitos.
El autor, José Orellana, es geógrafo, cientista político, docente de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Doctor © en Estudios Americanos Instituto IDEA, USACH
Artículos Relacionados
La gratuidad en la educación en Chile
por Sebastián Fuentealba y Arantxa Ugartetxea Arrieta (Pais Vasco, España)
13 años atrás 4 min lectura
Soldados israelíes le disparan a joven palestino que estaba con los ojos vendados y las manos atadas
por Medios
6 años atrás 2 min lectura
¿Quién se beneficia del terror de los gasoductos?
por Pepe Escobar (Asia)
2 años atrás 11 min lectura
Las 25 noticias más censuradas por la gran prensa de EEUU
por Ernesto Carmona (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
Lo que hace falta en Chile hoy, es un proyecto de país distinto al neoliberal
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
En esta Navidad… no me olvides
por Niños palestinos
1 día atrás
Cientos y miles de ellos en este tiempo de ataques, han quedado enterrados vivos bajo los escombros, mientras otros, mutilados por las explosiones, enfrentan un futuro marcado por el dolor físico y emocional. Los sobrevivientes, muchos de ellos en orfandad, cargan con el trauma de haber visto a sus amigos y familiares convertidos en cifras en un desfile interminable de cadáveres, según han relatado organismos humanitarios.
20 de diciembre de 1964: debut de la primera Orquesta Sinfónica Infantil de La Serena
por Comité Memorial Puente Bulnes (Chile)
2 días atrás
La Serena, Chile.- El 20 de diciembre de 1964, es decir, hace exactamente 60 años, tuvo lugar el debut de la primera Orquesta Sinfónica Infantil de La Serena, de Chile y de la Patria Grande (América Latina).
Juana Aguilera y desaparición de Julia Chuñil: «Le dijo a su familia ‘si me pasa algo ya saben quién fue'»
por Radio UdeChile
4 días atrás
21 de diciembre de 2024
La presidenta de la Comisión Ética Contra la Tortura reflexionó en torno a la situación de la líder mapuche, cuyo paradero se desconoce desde el pasado 8 de noviembre. Sobre los recursos dispuestos para su búsqueda, aseguró que no son suficientes.
“La desaparición de Julia Chuñil es parte y consecuencia de la corrupción del sistema”
por Villa Grimaldi (Chile)
1 semana atrás
16 de diciembre de 2024
«Estamos lidiando contra un sistema donde desborda la corrupción y nos toca sobrevivir, pero como nosotros somos defensores del alma, nos nace del alma defender el territorio, pues nadie nos formó, no nos vamos a rendir. A nosotros nos dicen estar atacando este río o este bosque y, a la hora que sea, nosotros nos movilizamos y vamos a detener su destrucción.»