Museo de la Democracia o la invisibilización de la memoria
por Higinio Espergue (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
A mediados de julio la candidatura de Sebastián Piñera propuso erigir un Museo de la Democracia, para destacar el proceso de transición post dictadura. La idea es abordar este período desde «una visión amplia y transversal» surgida de una comisión de historiadores. Pero tal pretensión es desmentida por los propios impulsores de la iniciativa, en cuyas declaraciones se devela el objetivo de imponer una visión edulcorada de la transición, dejar fuera la lucha por el fin de la dictadura e invisibilizar la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado.
La idea de un museo de la transición autocomplaciente no sería nueva. Magdalena Piñera, hija del candidato, ya la habría gestionado entre 2012 y 2013 con el ex presidente Patricio Aylwin y con representantes de los mandatarios que le sucedieron. Ahora defiende la propuesta de su padre, manifestando que brindará el escenario para recordar a “grandes figuras de la centro derecha, como Ricardo Rivadeneira, Francisco Bulnes, Sergio Onofre Jarpa, Andrés Allamand, Alberto Espina, Fernando Léniz, y tantos otros, como el propio Sebastián Piñera (su padre), quien, como senador y presidente de RN, fue un actor relevante para lograr importantes y trascendentes acuerdos”.
Por su parte el economista Cristián Larroulet, encargado del proyecto, señaló que el Museo de la Democracia pondría en valor un proceso político que considera un ‘orgullo’ para el país. Y Drina Rendic, coordinadora de los Grupos Tantauco, propuso la fusión de la nueva entidad con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos «como una señal de unión de todos los sectores políticos a través de la cultura».
La propuesta permite varios análisis que hacen cuestionarla, desde su nombre y su fecha de corte histórico, como también desde las intenciones que manifiestan sus impulsores, las cuales parecen indicar que con este museo se buscará difundir una visión acrítica y complaciente de la transición chilena, intentando sofocar en ella la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado.
La iniciativa de un “museo de la democracia” o el de los “mil días” de la Unidad Popular, como propuso un ex ministro del gobierno de Piñera, son expresiones de la búsqueda de empates históricos, de relativismo y negacionismo con los cuales las organizaciones y sitios de memoria nos veremos confrontados en diversas oportunidades. En nuestro país, lamentablemente, no existe una normativa que sancione la exaltación de la dictadura y la figura del dictador y tampoco el negacionismo respecto a las graves violaciones a los derechos humanos y el terrorismo de Estado.
De prosperar el museo que propone Piñera, será un nuevo desafío de las organizaciones como nuestra Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, para fortalecernos y perseverar en el rescate de las memorias y en la educación a las nuevas generaciones en el respeto a los derechos de todas y todos. Esta es nuestra contribución al establecimiento en nuestro país de una cultura de derechos humanos y el anhelado ‘nunca más’.
–El autor, Higinio Espergue, es Presidente del Directorio de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Más sobre el ‘original’ tema Museo de la Democracia:
Artículos Relacionados
Doble derrota de EE.UU. en la propia OEA
por Nikola Schvarz (Uruguay)
12 años atrás 5 min lectura
Rectoría Universidad de Chile: ¡Farísea!
por Prof. Pedro Godoy P. (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
La vigencia de la tortura
por Carlos del Frade (Agencia Pelota de Trapo)
18 años atrás 3 min lectura
Lecciones de Hugo Chávez: El Socialismo del siglo XXI
por Álvaro Cuadra (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
No a la exclusión, no a la discriminación, no al silenciamiento
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Exespía de la RDA revela el plan de la OTAN para destruir Rusia y Europa
por Pascal Lottaz (Suiza) y Rainer Rupp (Alemania)
56 segundos atrás
28 de noviembre de 2025
¿Alguna vez te has preguntado qué tiene que decir un espía REAL sobre la política mundial actual? Pues estás de suerte, porque hoy tengo en el programa a uno de los espías más exitosos de Alemania del Este, la RDA.
La educación después del genocidio de Gaza según René Vega Cantor
por Fausto Giudice
14 horas atrás
27 de noviembre de 2025
pese a los bloqueos, asesinatos sistemáticos y bombardeos continuos que soporta Gaza desde hace varias décadas, el nivel educativo de su población es sorprendente, con un bajo índice de analfabetismo (del 0 o el 2% según las fuentes). Gaza tiene uno de los niveles más altos de matrícula escolar en el mundo, que alcanza la cifra de un 95% de niños cursando la educación básica.
La educación después del genocidio de Gaza según René Vega Cantor
por Fausto Giudice
14 horas atrás
27 de noviembre de 2025
pese a los bloqueos, asesinatos sistemáticos y bombardeos continuos que soporta Gaza desde hace varias décadas, el nivel educativo de su población es sorprendente, con un bajo índice de analfabetismo (del 0 o el 2% según las fuentes). Gaza tiene uno de los niveles más altos de matrícula escolar en el mundo, que alcanza la cifra de un 95% de niños cursando la educación básica.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
4 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Como diría un cubano: Ete país, chico, etá plagado de comemierdas-
De que democracia hablan? Si en Chile se gobierna con la Constitucion de la dictadura y estan los que apoyaron la dictadura y trabajaron para ellos como el ladron sinverguenza de Pinera que desfalco el Banco de Talca