Magisterio de Canadá podría poner fin a la privatización del agua en Chile
por Diario Uchile
8 años atrás 4 min lectura

El Plan de Pensión de Maestros de Ontario tiene un 41 por ciento de participación en el mercado de agua chileno. Según revela un reportaje publicado en The Guardian, los defensores locales del recurso abogan para reunirse con ellos y pedirles que se hagan parte de su lucha anti privatizadora.
“Chile está en crisis de agua potable” con estas palabras el diario británico The Guardian describe la situación del recurso hídrico en el país.
En el reportaje titulado “Maestros canadienses factor decisivo en el futuro del agua en Chile” ubican a Chile como el país que “cuenta con la mayor cantidad de servicios privatizados de agua y saneamiento en el mundo; el 95.8% de la población utiliza servicios privados”, política de mercado heredada desde la dictadura de Augusto Pinochet.
El problema se sitúa en 1981, momento en el que el dictador redefine el Código de Agua, convirtiéndolo en un bien comercializable. “Desde entonces, las corporaciones han podido presentar ofertas para el uso de los derechos estatales del agua, para su reventa mediante un sistema de asignación basado en el mercado, con mínimo control por parte del gobierno. Sólo unos cuantos otros países han apostado por una reducción tan drástica del control del estado sobre los recursos de agua”, describen en el reportaje.
La reducción, exponen, a causado problemas directos a comunidades indígenas como a los pueblos atacameños, “quienes perdieron el acceso a vastas cantidades de agua que sustentaban sus modos de vida y actividades culturales a lo largo del río Loa”; también la de las comunidades de la provincia de Petorca, donde el agua es escasa, y “las concesiones por parte del Estado para la extracción del agua exceden los recursos disponibles”.
Pero, ¿De quién es el agua?
Pero en medio de este problema que se agrava, parte de la solución está en manos de Ontario Teachers´Pension, el Plan de Pensión de Maestros de Ontario, que –según The Guardian- es actualmente el inversionista más grande en materia de agua y saneamiento en Chile, con participación mayoritaria en tres grandes servicios de agua chilenos – Essbio, Esval y Aguas del Valle – controlando el 41% del sector.
El fondo de pensión, que opera desde 1990 y que en 2015 tuvo una rentabilidad del 13%, con una tasa de retorno del 10,3% a sus afiliados, tiene la solución en sus manos. Así se lo quieren hacer ver diversos grupos locales que exigen justicia en el uso y propiedad del recurso hídrico.
“Recientemente, grupos ambientalistas, sindicatos y organizaciones comunitarias chilenas han colaborado con el Council of Canadians para poner de manifiesto el papel de la OTTP en la crisis de agua de Chile. Pero la interacción entre mercados de agua, servicios privados, el cambio climático y el derecho humano al agua es compleja. En lugar de luchar por un desapoderamiento inmediato, los grupos de justicia del agua piden que los maestros de Ontario se unan a la discusión en torno a una transición justa y sostenible del control privado del agua hacia el control público en Chile.
El primer paso tomado es firmar una petición pidiendo a la OTPP sumarse al diálogo con los grupos chilenos para explorar estrategias, así como un plazo realista para devolver el agua y saneamiento a las manos de los poderes públicos”, agrega el reportaje.
Varios grupos de justicia del agua en Chile – tales como Modatima, Fundación Terram y ChileSustentable – trabajan para exigir el fin a la privatización. Arrebatar el poder de las manos de las corporaciones en la era de los acuerdos de libre comercio no es tarea sencilla, menos cuando “Chile ha firmado 26 acuerdos comerciales cubriendo 62 países, incluyendo Canadá, desde finales de la década de 1990. Estos acuerdos instauran los derechos de las corporaciones, que tienen el poder de demandar a Chile si el gobierno intenta endurecer la normativa”, agrega el texto.
Por eso, la esperanza está puesta en los profesores de Ontario, quienes (“de apoyar el creciente movimiento anti-privatización”), podrían devolver el agua a los chilenos, un derecho robado durante la dictadura de Pinochet.
*Fuente: Diario Uchile
Artículos Relacionados
El Estado chileno coarta nuestro derecho a saber qué comemos
por Diversas Organizaciones (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Documental 9.70 o como las transnacionales de la semilla destruyen la agricultura
por Victoria Solano (Colombia)
11 años atrás 1 min lectura
Cristián Flores Tapia, vocero de la comunidad: «Mauro lucha por lo que nos quitó Luksic!
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
6 años atrás 20 min lectura
“¿Agua para quién? Escasez hídrica y plantaciones forestales en la Provincia de Arauco”
por Resumen.cl
10 años atrás 10 min lectura
¿Por qué EE.UU. promociona los transgénicos y Rusia los prohíbe?
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
….»Pero la interacción entre mercados de agua, servicios privados, el cambio climático y el derecho humano al agua es compleja»….
Con este adjetivo, se reduce a casi cero la posibilidad de que un recurso no quede en manos de quien tiene el poder.
No será que a los maestros canadienses no le hace mella que el 10, 3 % le vengan de otras vías que no le pesen en las conciencias?
No es fácil deshacer el nudo gordiano que dejara Pinochet.