Protestas violentas y Derechos Humanos en la República Bolivariana de Venezuela
por Guido Zuleta (Caracas, Venezuela)
8 años atrás 2 min lectura
En el año 2017, la población venezolana experimenta una escalada de violencia extrema grave, de actos terroristas, que atacan directamente al pueblo venezolano, generando zozobra, con el propósito de vulnerar el Estado Constitucional, la cual se ha hecho noticia internacional, a través de la difusión por algunos medios de comunicación masivos y redes sociales, con interpretaciones de diferente tipo, muchas de las cuales sustentados en supuestos hechos alejados de la verdad.
En este sentido, FUNDALATIN ha considerado importante designar un equipo de investigación para que pudiese, desde una perspectiva ética de análisis de la realidad, ofrecer un balance de lo sucedido en este tiempo y en especial valorar los esfuerzos que se hacen tanto a nivel nacional como internacional de generar un espacio de diálogo para el tratamiento democrático de los conflictos, como el promovido por el Presidente Nicolás Maduro tanto con la oposición como con diversos sectores del país y que cuenta con el acompañamiento de buena voluntad de UNASUR, el Papa Francisco mediante la representación del Vaticano en Venezuela y los ex presidentes José Luis Rodríguez Zapatero, Martín Torrijos y Leonel Fernández.
El equipo designado para la investigación está integrado por profesionales del Derecho, Ciencias Sociales y activistas de Derechos Humanos.
Este Primer Informe sobre los sucesos violentos ocurridos durante los meses de abril y mayo de 2017 en la República Bolivariana de Venezuela, contiene una justificación con antecedentes generales de contexto, una presentación de las víctimas de los sucesos, un balance de los conflictos planteados en diferentes instancias y culmina con un informe fotográfico ilustrativo.
El informe ha sido realizado con la intención explícita de contribuir, en medio de las tensiones presentes en la República Bolivariana de Venezuela, a develar la verdad y abrir puentes a la paz con justicia y respeto de los derechos humanos y los de la Madre Tierra.
Caracas, República Bolivariana de Venezuela, 15 de Mayo 2017
Guido Zuleta
Miembro Fundador de FUNDALATIN
Para bajar el Informe completo, en formato PDF, haga clic aquí: Informe Protestas Fundalatin 2017
Artículos Relacionados
Los mitos del debate por beneficios carcelarios a reos de Punta Peuco condenados por violaciones a DDHH
por Antonia Orellana (Chile)
8 años atrás 10 min lectura
Encuentran osamentas humanas en excavación de Minera AngloAmerican.
por Federación de Sindicatos de la Ingeniería, AngloAmerican (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Presidenta Bachelet: Liberando a criminales se traiciona la memoria de su padre
por Enrique Villanueva M. (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Investigación acusa que militares chilenos también abusaron sexualmente de mujeres y niñas haitianas
por El Desconcierto
5 años atrás 3 min lectura
The New Tork Time: Las Fuerzas de Seguridad de Chile han herido a cientos de personas
por David Botti, Christoph Koettl y Nilo Tabrizy (EE.UU.)
5 años atrás 1 min lectura
Los ex prisioneros políticos que la democracia olvidó: “Estamos siendo torturados otra vez”
por Vanessa Vargas Rojas (Chile)
10 años atrás 11 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.