La República Saharaui condena el ataque en Melilla que acabó con la vida de 37 subsaharianos y pide intervención urgente de la UA
por Lehbib Abdelhay (Sahara Occidental)
1 mes atrás 2 min lectura
25 de junio de 2022
Birlehlu (ECS).- En la madrugada de este viernes, un grupo de más de 2.000 subsaharianos intentaron asaltar la Valla de Melilla para pasar a la ciudad autónoma española. De ellos, al menos 133 consiguieron entrar y ya se encuentran al Centro de Estancia Temporal de Inmigración (CETI). Los agentes marroquíes detuvieron alrededor de 1.000 personas en las inmediaciones de la frontera, mientras otros 27 fueron asesinados por las fuerzas de seguridad de Marruecos. Se trata del primer salto a la frontera de la nueva etapa de relaciones entre España y Marruecos, después del giro en su posición respecto al Sáhara Occidental.
Mientras ONG denuncian el «uso indiscriminado» de la violencia en la frontera de Melilla y apuntan a una cifra mayor de muertos, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, presume de un asalto «bien resuelto» y acusa a la mafia. «Pedimos a las autoridades españolas y marroquíes que investiguen de forma pronta y exhaustiva las graves violaciones a los derechos humanos que se han producido hoy a un lado y otro de la frontera”, asegura el director de Amnistía Internacional en España, Esteban Beltrán. “Aunque los migrantes hayan podido actuar con violencia en su intento de entrada a Melilla, en el control de fronteras no todo vale. Los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas deben ser respetados, y situaciones como la vivida hoy no pueden repetirse más», ha añadido.
Al comentar sobre este incidente, el Portavoz del Gobierno Saharaui y Ministro de Información, Hamada Selma, dijo subrayó, en declaraciones a la Agencia de Noticias Saharaui (SPS) que «Marruecos ha perpetrado ayer viernes un nuevo crimen contra la humanidad asesinando al menos 37 subsaharianos, y por ello lamentablemente recibe los elogios y el reconocimiento del presidente del Gobierno español». El portavoz del Gobierno saharaui expresó su pesar por la posición adoptada por el presidente del Gobierno español y agregó que «es inaceptable que un presidente europeo, que en sus fronteras se comete un crimen así, celebre la violación de los derechos humanos contra ciudadanos africanos».
El ministro saharaui hizo un llamamiento urgente a la Unión Africana, las Naciones Unidas y todas las demás organizaciones de los derechos humanos y los derechos de los migrantes a “intervenir urgentemente para salvar miles de vidas cuya seguridad está actualmente en juego condenando la forma bárbara en que han sido tratados desde el viernes por las fuerzas de represión marroquíes”.
*Fuente: ECS
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
La Nueva Mayoría es responsable de no cerrar Punta Peuco y de no buscar ni la verdad, ni la justicia, ni la reparación
por Nelly Cárcamo V. (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
«Es la hija del general Bachelet. Nada más»
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile/Venezuela)
3 años atrás 17 min lectura
Pascale Bonnefoy: Los horrendos crímenes del Estadio Nacional se mantienen impunes
por Diario Uchile
6 años atrás 20 min lectura
Colombia: Esconden la realidad y nos roban el futuro
por Colectivo de Colombianos Refugiados en Asturias (España)
6 años atrás 10 min lectura
Punto de Prensa Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes de Chile
por Francisca Palma (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Informe Especial: «Abusos, sotanas y encubrimientos»
por Enrique Orellana F. (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
6 de agosto de 1945: ¿Fueron los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad?
por Medios
2 horas atrás
La profesora Elizabeth Anscombe calificó al presidente Truman de asesino y de criminal de guerra. Hasta el día de su muerte la doctora Anscombe creyó que se debería haber llevado a juicio a Truman por haber cometido uno de los peores crímenes de guerra y contra la humanidad de la Segunda Guerra Mundial.
Chile: Las fake news toman la agenda a un mes del plebiscito por la constitución
por Juan Carlos Ramírez Figueroa (Desde Santiago de Chile)
5 horas atrás
Este viernes el proceso constituyente chileno entra en la recta final con el lanzamiento de la franja electoral, donde diversos colectivos, entre ellos los partidos oficialistas y de oposición, defenderán las opciones “Apruebo” y “Rechazo” para el plebiscito del 4 de septiembre donde se votará el nuevo texto que reemplazaría a la Carta Magna que rige al país desde 1980 y que, a pesar de las reformas, sigue manteniendo la carga de la dictadura de Pinochet que la originó.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
2 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.
“Hay un embargo mediático sobre la causa saharaui”
por Ainara Medina (España)
3 días atrás
La activista saharaui Elghalia Djimi habla sobre la obligación de contar y recoger los testimonios de todas las mujeres saharauis que han sufrido violencias en el territorio ocupado del Sáhara Occidental, así como de las alianzas y las resistencias que se forjan con el sufrimiento y de la necesidad de justicia.