Proceso de Gdeim Izik: La defensa se retira del juicio. Dos abogados defensores franceses expulsados de la sala
por Pierre Motin(Francia)
8 años atrás 7 min lectura
Este artículo puede ser leído también en idioma Français
Traducción desde el francés: Luis Portillo
17/05/2017
Dos abogados defensores franceses en el juicio de Gdeim Izik, el abogado Olfa Ouled y la abogada Ingrid Metton, fueron desalojados violentamente de la Corte de Apelación de Rabat el lunes 16 de mayo por la tarde.
En palabras de Hélène Legeay, responsable de Magreb/Oriente Medio en ACAT, «este episodio impactante no es sino la culminación de un proceso en el que los jueces ni siquiera se molestan en aparentar un juicio justo. Entre la comparecencia de falsos testigos, la parcialidad manifiesta del tribunal, los interrogatorios sobre la base de confesiones firmadas bajo tortura y la realización de informes médico-forenses amañados para desestimar las alegaciones de tortura de los acusados, es imposible encontrar a alguien mínimamente honesto que alabe la calidad de la justicia en este proceso».
El 16 de mayo, cansados de largos meses de un juicio marcado por una manifiesta falta de equidad, los acusados y sus abogados marroquíes y saharauis anunciaron su intención de no continuar participando en lo que ellos consideran una farsa de juicio. Los abogados franceses que representaban a los acusados pidieron al Tribunal que les permitiera expresarse, como venían haciendo sus colegas, antes de manifestar su decisión sobre su retirada. El presidente se negó, ordenando a los abogados que respondieran únicamente sí o no. Ante la negativa de los abogados franceses a responder de esa manera, el Presidente anunció que iba a declarar de oficio su retirada y ordenó su expulsión de la sala.
Los abogados franceses trataron de impugnar esa injusta decisión; pero los policías agarraron por el brazo al abogado Olfa Ouled para arrastrarlo hacia la puerta y empujaron violentamente a la letrada Ingrid Metton hasta la salida de la sala. El letrado Ouled sufre una elongación muscular y presenta hematoma en el brazo.
Los acusados han sido objeto de numerosos violaciones de su derecho a un juicio justo desde que tuviera lugar la primera audiencia en juicio de apelación, el 26 de diciembre de 2016. Entre las más recientes, hasta la fecha, citemos los testigos de la acusación [testigos de cargo] aparecidos misteriosamente siete años después de los hechos y que han identificado formalmente, por encargo, a los acusados en la sala de audiencias, cuando ni siquiera habían sido capaces de describirlos físicamente en su interrogatorio previo a la identificación. Algunos testigos han llegado a asegurar que vivieron veinte días en el campamento de Gdeim Izik, pero fueron incapaces de citar los nombres de personas con las que vivieron. Uno de ellos, incluso, llegó a asegurar que había visto a Naâma Asfari en el campamento el 8 de noviembre de 2010, mientras que éste había sido detenido el día anterior…
Además, los abogados de los acusados recibieron los informes forenses realizados para 16 de los 24 acusados que afirman haber sido torturados durante su detención. Esos informes, supuestamente realizados conforme a los estándares internacionales definidos por el Protocolo de Estambul, fueron analizados por expertos internacionales que han identificado errores esenciales flagrantes, que vician por completo la credibilidad y, por tanto, la validez de dichos informes.
Recordemos que los 24 acusados fueron detenidos, torturados y condenados a largas penas de prisión, sobre la base de confesiones firmadas bajo tortura, por su participación en el campamento de protesta saharaui de Gdeim Izik en 2010. Las sentencias fueron dictadas el 16 de de febrero de 2013 por un tribunal militar tras un juicio injusto marcado en particular por la negativa a oír a los testigos presentados por la defensa y a ordenar un informe médico forense sobre la presunta tortura de los acusados. Los nombres de las víctimas cuya muerte se imputa a los acusados ni siquiera se han mencionado durante el juicio. El 27 de julio de 2016, el Tribunal de Casación anuló la sentencia y remitió a los acusados ante el Tribunal de Apelación de Rabat.
Texto original en francés:
PROCÈS DE GDEIM IZIK : LA DÉFENSE SE RETIRE DU PROCÈS, DEUX AVOCATES FRANÇAISES EXPULSÉES DU TRIBUNAL
Deux avocates françaises de la défense dans le procès de Gdeim Izik, Maître Olfa Ouled et Maître Ingrid Metton, ont été violemment expulsées de la Cour d’appel de Rabat lundi 16 mai dans l’après-midi.
Le 17 / 05 / 2017
Deux avocates françaises de la défense dans le procès de Gdeim Izik, Maître Olfa Ouled et Maître Ingrid Metton, ont été violemment expulsées de la Cour d’appel de Rabat lundi 16 mai dans l’après-midi.
Selon Hélène Legeay, responsable Maghreb/Moyen-Orient à l’ACAT, « cet épisode choquant n’est que le climax d’un procès que les magistrats n’essaient même plus de faire passer pour équitable. Entre la comparution de faux témoins, la partialité manifeste de la Cour, les interrogatoires sur la base d’aveux signés sous la torture et la réalisation d’expertises médico-légales truquées pour écarter les allégations de torture des accusés, il ne se trouve plus personne d’un tant soit peu honnête pour louer la qualité de la justice dans ce procès »
Le 16 mai, lassés par de longs mois d’un procès marqué par une iniquité manifeste, les accusés et leurs avocats marocains et Sahraouis ont annoncé leur volonté de ne plus participer à ce qu’ils estiment être un simulacre de procès. Les avocates françaises représentant les accusés ont demandé d’adresser un mot à la cour, comme venaient de le faire leurs confrères, avant de donner leur décision sur leur retrait. Le président a refusé, ordonnant aux avocates de répondre uniquement par oui ou par non. Devant le refus des avocates françaises de répondre de cette manière, le président a annoncé qu’il faisait acter d’office leur retrait et a ordonné leur expulsion de la salle d’audience.
Les avocates françaises ont voulu contester cette décision inique; les policiers ont saisi Me Olfa Ouled par le bras pour la trainer jusqu’à la porte et ont poussé violemment Me Ingrid Metton jusqu’à la sortie de la salle. Me Ouled souffre d’une élongation et d’un hématome au bras.
Les accusés ont été l’objet de nombreuses atteintes au droit à un procès équitable depuis la première audience du procès en appel, le 26 décembre 2016. Parmi les dernières en date, des témoins de l’accusation apparus mystérieusement sept ans après les faits et qui ont formellement identifié des accusés sur commande dans la salle d’audience après avoir été pourtant incapables de les décrire physiquement lors de leur interrogatoire précédent l’identification. Certains témoins ont assuré avoir vécu une vingtaine de jours dans le camp de Gdeim Izik mais ont été incapables de citer les noms des personnes avec qui ils ont vécu. L’un d’eux a même assuré avoir vu Naâma Asfari dans le camp le 8 novembre 2010, alors que ce dernier avait été arrêté la veille…
En outre, les avocats des accusés ont reçu les rapports d’expertises médico-légales réalisées sur 16 des 24 accusés qui allèguent avoir été torturés pendant leur garde à vue. Ces expertises, prétendument menées conformément aux standards internationaux définis par le Protocole d’Istanbul, ont été analysées par des experts internationaux qui ont relevé des erreurs essentielles flagrantes, entachant totalement la crédibilité et donc la validité desdits rapports.
Pour rappel, les 24 accusés ont été arrêtés, torturés et condamnés à de lourdes peines sur la base d’aveux signés sous la torture en raison de leur participation au camp de protestation sahraoui de Gdeim Izik en 2010. Les condamnations ont été prononcées le 16 février 2013 par le tribunal militaire à l’issue d’un procès inique marqué notamment par le refus d’entendre les témoins cités par la défense et d’ordonner une expertise médico-légale concernant les allégations de torture des accusés. Les noms des victimes que les accusés sont présumés avoir tuées n’ont même pas été mentionnés lors du procès. Le 27 juillet 2016, la cour de cassation a cassé le jugement et renvoyé les accusés devant la cour d’appel de Rabat.
Contact presse: Pierre Motin, 01 40 40 40 24 / 06 12 12 63 94
pierre.motin@acatfrance.fr
Artículos Relacionados
Perú: Pepe Mujica dialogó con Pedro Castillo a quien recomendó evitar el odio y apostar por la esperanza
por Diario El Regional de Piura (Perú)
4 años atrás 1 min lectura
Globalización, nacionalismo, regionalismo
por Victorio Taccetti
9 años atrás 9 min lectura
Estocolmo: Homenaje al Che contra la injerencia y amenaza imperialista yanqui!
por Comité Che50 (Estocolmo, Suecia)
8 años atrás 4 min lectura
Gustavo Gatica en Plaza de la Dignidad hoy 11 de marzo
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Cuerpo calcinado de Kayser tenía 3 orificios en el tórax, pero autopsia no lo indagó
por Interferencia (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
Imagínese leyendo una carta, con un solo ojo
por Artistas Argentinos Solidarios
4 años atrás 1 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 día atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.