Proceso de Gdeim Izik: La defensa se retira del juicio. Dos abogados defensores franceses expulsados de la sala
por Pierre Motin(Francia)
8 años atrás 7 min lectura
Este artículo puede ser leído también en idioma Français
Traducción desde el francés: Luis Portillo
17/05/2017
Dos abogados defensores franceses en el juicio de Gdeim Izik, el abogado Olfa Ouled y la abogada Ingrid Metton, fueron desalojados violentamente de la Corte de Apelación de Rabat el lunes 16 de mayo por la tarde.
En palabras de Hélène Legeay, responsable de Magreb/Oriente Medio en ACAT, «este episodio impactante no es sino la culminación de un proceso en el que los jueces ni siquiera se molestan en aparentar un juicio justo. Entre la comparecencia de falsos testigos, la parcialidad manifiesta del tribunal, los interrogatorios sobre la base de confesiones firmadas bajo tortura y la realización de informes médico-forenses amañados para desestimar las alegaciones de tortura de los acusados, es imposible encontrar a alguien mínimamente honesto que alabe la calidad de la justicia en este proceso».
El 16 de mayo, cansados de largos meses de un juicio marcado por una manifiesta falta de equidad, los acusados y sus abogados marroquíes y saharauis anunciaron su intención de no continuar participando en lo que ellos consideran una farsa de juicio. Los abogados franceses que representaban a los acusados pidieron al Tribunal que les permitiera expresarse, como venían haciendo sus colegas, antes de manifestar su decisión sobre su retirada. El presidente se negó, ordenando a los abogados que respondieran únicamente sí o no. Ante la negativa de los abogados franceses a responder de esa manera, el Presidente anunció que iba a declarar de oficio su retirada y ordenó su expulsión de la sala.
Los abogados franceses trataron de impugnar esa injusta decisión; pero los policías agarraron por el brazo al abogado Olfa Ouled para arrastrarlo hacia la puerta y empujaron violentamente a la letrada Ingrid Metton hasta la salida de la sala. El letrado Ouled sufre una elongación muscular y presenta hematoma en el brazo.
Los acusados han sido objeto de numerosos violaciones de su derecho a un juicio justo desde que tuviera lugar la primera audiencia en juicio de apelación, el 26 de diciembre de 2016. Entre las más recientes, hasta la fecha, citemos los testigos de la acusación [testigos de cargo] aparecidos misteriosamente siete años después de los hechos y que han identificado formalmente, por encargo, a los acusados en la sala de audiencias, cuando ni siquiera habían sido capaces de describirlos físicamente en su interrogatorio previo a la identificación. Algunos testigos han llegado a asegurar que vivieron veinte días en el campamento de Gdeim Izik, pero fueron incapaces de citar los nombres de personas con las que vivieron. Uno de ellos, incluso, llegó a asegurar que había visto a Naâma Asfari en el campamento el 8 de noviembre de 2010, mientras que éste había sido detenido el día anterior…
Además, los abogados de los acusados recibieron los informes forenses realizados para 16 de los 24 acusados que afirman haber sido torturados durante su detención. Esos informes, supuestamente realizados conforme a los estándares internacionales definidos por el Protocolo de Estambul, fueron analizados por expertos internacionales que han identificado errores esenciales flagrantes, que vician por completo la credibilidad y, por tanto, la validez de dichos informes.
Recordemos que los 24 acusados fueron detenidos, torturados y condenados a largas penas de prisión, sobre la base de confesiones firmadas bajo tortura, por su participación en el campamento de protesta saharaui de Gdeim Izik en 2010. Las sentencias fueron dictadas el 16 de de febrero de 2013 por un tribunal militar tras un juicio injusto marcado en particular por la negativa a oír a los testigos presentados por la defensa y a ordenar un informe médico forense sobre la presunta tortura de los acusados. Los nombres de las víctimas cuya muerte se imputa a los acusados ni siquiera se han mencionado durante el juicio. El 27 de julio de 2016, el Tribunal de Casación anuló la sentencia y remitió a los acusados ante el Tribunal de Apelación de Rabat.
Texto original en francés:
PROCÈS DE GDEIM IZIK : LA DÉFENSE SE RETIRE DU PROCÈS, DEUX AVOCATES FRANÇAISES EXPULSÉES DU TRIBUNAL
Deux avocates françaises de la défense dans le procès de Gdeim Izik, Maître Olfa Ouled et Maître Ingrid Metton, ont été violemment expulsées de la Cour d’appel de Rabat lundi 16 mai dans l’après-midi.
Le 17 / 05 / 2017
Deux avocates françaises de la défense dans le procès de Gdeim Izik, Maître Olfa Ouled et Maître Ingrid Metton, ont été violemment expulsées de la Cour d’appel de Rabat lundi 16 mai dans l’après-midi.
Selon Hélène Legeay, responsable Maghreb/Moyen-Orient à l’ACAT, « cet épisode choquant n’est que le climax d’un procès que les magistrats n’essaient même plus de faire passer pour équitable. Entre la comparution de faux témoins, la partialité manifeste de la Cour, les interrogatoires sur la base d’aveux signés sous la torture et la réalisation d’expertises médico-légales truquées pour écarter les allégations de torture des accusés, il ne se trouve plus personne d’un tant soit peu honnête pour louer la qualité de la justice dans ce procès »
Le 16 mai, lassés par de longs mois d’un procès marqué par une iniquité manifeste, les accusés et leurs avocats marocains et Sahraouis ont annoncé leur volonté de ne plus participer à ce qu’ils estiment être un simulacre de procès. Les avocates françaises représentant les accusés ont demandé d’adresser un mot à la cour, comme venaient de le faire leurs confrères, avant de donner leur décision sur leur retrait. Le président a refusé, ordonnant aux avocates de répondre uniquement par oui ou par non. Devant le refus des avocates françaises de répondre de cette manière, le président a annoncé qu’il faisait acter d’office leur retrait et a ordonné leur expulsion de la salle d’audience.
Les avocates françaises ont voulu contester cette décision inique; les policiers ont saisi Me Olfa Ouled par le bras pour la trainer jusqu’à la porte et ont poussé violemment Me Ingrid Metton jusqu’à la sortie de la salle. Me Ouled souffre d’une élongation et d’un hématome au bras.
Les accusés ont été l’objet de nombreuses atteintes au droit à un procès équitable depuis la première audience du procès en appel, le 26 décembre 2016. Parmi les dernières en date, des témoins de l’accusation apparus mystérieusement sept ans après les faits et qui ont formellement identifié des accusés sur commande dans la salle d’audience après avoir été pourtant incapables de les décrire physiquement lors de leur interrogatoire précédent l’identification. Certains témoins ont assuré avoir vécu une vingtaine de jours dans le camp de Gdeim Izik mais ont été incapables de citer les noms des personnes avec qui ils ont vécu. L’un d’eux a même assuré avoir vu Naâma Asfari dans le camp le 8 novembre 2010, alors que ce dernier avait été arrêté la veille…
En outre, les avocats des accusés ont reçu les rapports d’expertises médico-légales réalisées sur 16 des 24 accusés qui allèguent avoir été torturés pendant leur garde à vue. Ces expertises, prétendument menées conformément aux standards internationaux définis par le Protocole d’Istanbul, ont été analysées par des experts internationaux qui ont relevé des erreurs essentielles flagrantes, entachant totalement la crédibilité et donc la validité desdits rapports.
Pour rappel, les 24 accusés ont été arrêtés, torturés et condamnés à de lourdes peines sur la base d’aveux signés sous la torture en raison de leur participation au camp de protestation sahraoui de Gdeim Izik en 2010. Les condamnations ont été prononcées le 16 février 2013 par le tribunal militaire à l’issue d’un procès inique marqué notamment par le refus d’entendre les témoins cités par la défense et d’ordonner une expertise médico-légale concernant les allégations de torture des accusés. Les noms des victimes que les accusés sont présumés avoir tuées n’ont même pas été mentionnés lors du procès. Le 27 juillet 2016, la cour de cassation a cassé le jugement et renvoyé les accusés devant la cour d’appel de Rabat.
Contact presse: Pierre Motin, 01 40 40 40 24 / 06 12 12 63 94
pierre.motin@acatfrance.fr
Artículos Relacionados
Cierre de la campaña de solidaridad: «¡Construyamos puentes de amistad y respeto hacia Cuba!»
por Comité Internacional Paz Justicia y Dignidad de los pueblos, capítulo Suecia
7 meses atrás 4 min lectura
Presidente Rafael Correa: "Este ya no es el Ecuador del pasado”
por SD El Ciudadano
10 años atrás 2 min lectura
«Vemos cerca la guerra del Sáhara con Marruecos»
por Juan Miguel Baquero Utrera (España)
9 años atrás 10 min lectura
Lanzamiento los dos volúmenes de «Historia de la Unidad Popular» de Jorge Magasich
por Jorge Magasich Airola (Bruselas, Bélgica))
4 años atrás 1 min lectura
Joan Manuel Serrat con Boric
por Joan Manuel Serrat (Cataluña, España)
4 años atrás 1 min lectura
El triángulo fatal
por Alejandra Dandan (Argentina)
5 años atrás 11 min lectura
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
1 hora atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
14 horas atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
1 hora atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
16 horas atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.