Proceso de Gdeim Izik: La defensa se retira del juicio. Dos abogados defensores franceses expulsados de la sala
por Pierre Motin(Francia)
6 años atrás 7 min lectura
Este artículo puede ser leído también en idioma Français
Traducción desde el francés: Luis Portillo
17/05/2017
Dos abogados defensores franceses en el juicio de Gdeim Izik, el abogado Olfa Ouled y la abogada Ingrid Metton, fueron desalojados violentamente de la Corte de Apelación de Rabat el lunes 16 de mayo por la tarde.
En palabras de Hélène Legeay, responsable de Magreb/Oriente Medio en ACAT, «este episodio impactante no es sino la culminación de un proceso en el que los jueces ni siquiera se molestan en aparentar un juicio justo. Entre la comparecencia de falsos testigos, la parcialidad manifiesta del tribunal, los interrogatorios sobre la base de confesiones firmadas bajo tortura y la realización de informes médico-forenses amañados para desestimar las alegaciones de tortura de los acusados, es imposible encontrar a alguien mínimamente honesto que alabe la calidad de la justicia en este proceso».
El 16 de mayo, cansados de largos meses de un juicio marcado por una manifiesta falta de equidad, los acusados y sus abogados marroquíes y saharauis anunciaron su intención de no continuar participando en lo que ellos consideran una farsa de juicio. Los abogados franceses que representaban a los acusados pidieron al Tribunal que les permitiera expresarse, como venían haciendo sus colegas, antes de manifestar su decisión sobre su retirada. El presidente se negó, ordenando a los abogados que respondieran únicamente sí o no. Ante la negativa de los abogados franceses a responder de esa manera, el Presidente anunció que iba a declarar de oficio su retirada y ordenó su expulsión de la sala.
Los abogados franceses trataron de impugnar esa injusta decisión; pero los policías agarraron por el brazo al abogado Olfa Ouled para arrastrarlo hacia la puerta y empujaron violentamente a la letrada Ingrid Metton hasta la salida de la sala. El letrado Ouled sufre una elongación muscular y presenta hematoma en el brazo.
Los acusados han sido objeto de numerosos violaciones de su derecho a un juicio justo desde que tuviera lugar la primera audiencia en juicio de apelación, el 26 de diciembre de 2016. Entre las más recientes, hasta la fecha, citemos los testigos de la acusación [testigos de cargo] aparecidos misteriosamente siete años después de los hechos y que han identificado formalmente, por encargo, a los acusados en la sala de audiencias, cuando ni siquiera habían sido capaces de describirlos físicamente en su interrogatorio previo a la identificación. Algunos testigos han llegado a asegurar que vivieron veinte días en el campamento de Gdeim Izik, pero fueron incapaces de citar los nombres de personas con las que vivieron. Uno de ellos, incluso, llegó a asegurar que había visto a Naâma Asfari en el campamento el 8 de noviembre de 2010, mientras que éste había sido detenido el día anterior…
Además, los abogados de los acusados recibieron los informes forenses realizados para 16 de los 24 acusados que afirman haber sido torturados durante su detención. Esos informes, supuestamente realizados conforme a los estándares internacionales definidos por el Protocolo de Estambul, fueron analizados por expertos internacionales que han identificado errores esenciales flagrantes, que vician por completo la credibilidad y, por tanto, la validez de dichos informes.
Recordemos que los 24 acusados fueron detenidos, torturados y condenados a largas penas de prisión, sobre la base de confesiones firmadas bajo tortura, por su participación en el campamento de protesta saharaui de Gdeim Izik en 2010. Las sentencias fueron dictadas el 16 de de febrero de 2013 por un tribunal militar tras un juicio injusto marcado en particular por la negativa a oír a los testigos presentados por la defensa y a ordenar un informe médico forense sobre la presunta tortura de los acusados. Los nombres de las víctimas cuya muerte se imputa a los acusados ni siquiera se han mencionado durante el juicio. El 27 de julio de 2016, el Tribunal de Casación anuló la sentencia y remitió a los acusados ante el Tribunal de Apelación de Rabat.
Texto original en francés:
PROCÈS DE GDEIM IZIK : LA DÉFENSE SE RETIRE DU PROCÈS, DEUX AVOCATES FRANÇAISES EXPULSÉES DU TRIBUNAL
Deux avocates françaises de la défense dans le procès de Gdeim Izik, Maître Olfa Ouled et Maître Ingrid Metton, ont été violemment expulsées de la Cour d’appel de Rabat lundi 16 mai dans l’après-midi.
Le 17 / 05 / 2017
Deux avocates françaises de la défense dans le procès de Gdeim Izik, Maître Olfa Ouled et Maître Ingrid Metton, ont été violemment expulsées de la Cour d’appel de Rabat lundi 16 mai dans l’après-midi.
Selon Hélène Legeay, responsable Maghreb/Moyen-Orient à l’ACAT, « cet épisode choquant n’est que le climax d’un procès que les magistrats n’essaient même plus de faire passer pour équitable. Entre la comparution de faux témoins, la partialité manifeste de la Cour, les interrogatoires sur la base d’aveux signés sous la torture et la réalisation d’expertises médico-légales truquées pour écarter les allégations de torture des accusés, il ne se trouve plus personne d’un tant soit peu honnête pour louer la qualité de la justice dans ce procès »
Le 16 mai, lassés par de longs mois d’un procès marqué par une iniquité manifeste, les accusés et leurs avocats marocains et Sahraouis ont annoncé leur volonté de ne plus participer à ce qu’ils estiment être un simulacre de procès. Les avocates françaises représentant les accusés ont demandé d’adresser un mot à la cour, comme venaient de le faire leurs confrères, avant de donner leur décision sur leur retrait. Le président a refusé, ordonnant aux avocates de répondre uniquement par oui ou par non. Devant le refus des avocates françaises de répondre de cette manière, le président a annoncé qu’il faisait acter d’office leur retrait et a ordonné leur expulsion de la salle d’audience.
Les avocates françaises ont voulu contester cette décision inique; les policiers ont saisi Me Olfa Ouled par le bras pour la trainer jusqu’à la porte et ont poussé violemment Me Ingrid Metton jusqu’à la sortie de la salle. Me Ouled souffre d’une élongation et d’un hématome au bras.
Les accusés ont été l’objet de nombreuses atteintes au droit à un procès équitable depuis la première audience du procès en appel, le 26 décembre 2016. Parmi les dernières en date, des témoins de l’accusation apparus mystérieusement sept ans après les faits et qui ont formellement identifié des accusés sur commande dans la salle d’audience après avoir été pourtant incapables de les décrire physiquement lors de leur interrogatoire précédent l’identification. Certains témoins ont assuré avoir vécu une vingtaine de jours dans le camp de Gdeim Izik mais ont été incapables de citer les noms des personnes avec qui ils ont vécu. L’un d’eux a même assuré avoir vu Naâma Asfari dans le camp le 8 novembre 2010, alors que ce dernier avait été arrêté la veille…
En outre, les avocats des accusés ont reçu les rapports d’expertises médico-légales réalisées sur 16 des 24 accusés qui allèguent avoir été torturés pendant leur garde à vue. Ces expertises, prétendument menées conformément aux standards internationaux définis par le Protocole d’Istanbul, ont été analysées par des experts internationaux qui ont relevé des erreurs essentielles flagrantes, entachant totalement la crédibilité et donc la validité desdits rapports.
Pour rappel, les 24 accusés ont été arrêtés, torturés et condamnés à de lourdes peines sur la base d’aveux signés sous la torture en raison de leur participation au camp de protestation sahraoui de Gdeim Izik en 2010. Les condamnations ont été prononcées le 16 février 2013 par le tribunal militaire à l’issue d’un procès inique marqué notamment par le refus d’entendre les témoins cités par la défense et d’ordonner une expertise médico-légale concernant les allégations de torture des accusés. Les noms des victimes que les accusés sont présumés avoir tuées n’ont même pas été mentionnés lors du procès. Le 27 juillet 2016, la cour de cassation a cassé le jugement et renvoyé les accusés devant la cour d’appel de Rabat.
Contact presse: Pierre Motin, 01 40 40 40 24 / 06 12 12 63 94
pierre.motin@acatfrance.fr
Artículos Relacionados
Luego de 36 años de cárcel, Oscar López Rivera, luchador independentista portorriqueño, ¡al fin libre!
por Resumen Latinoamericano
6 años atrás 4 min lectura
Argentina: El 30/4, por la dignidad como pueblo, a la Huelga General
por Carlos Aznárez (Argentina)
4 años atrás 4 min lectura
Inicio de Campaña Internacional para enviar a Piñera a la Corte Penal Internacional (+videos)
por Comisión de DDHH y Boicot – Chile Despertó Suecia
2 años atrás 2 min lectura
La Nueva Estrategia del gobierno para terminar con las legítimas demandas del pueblo
por El Movimiento Social (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Colombia arde : No es por «reforma tributaria», es por hambre y dignidad
por Hernando Calvo Ospina (Colombia)
2 años atrás 4 min lectura
Daniel Jadue fue nominado como candidato a Presidente de Chile
por Comité Central Partido Comunista de Chile
2 años atrás 3 min lectura
Leningrado: 27 de enero de 1943, el ejército Rojo, rompe el cerco de Alemania facista
por Medios Internacionales
43 mins atrás
El sitio de Leningrado, actual ciudad de San Petersburgo, durante la II Guerra Mundial fue un bloqueo militar establecido por las tropas de la Alemania nazi a esa urbe, convirtiéndose en una de las páginas más trágicas de la historia de ese país, pues costó la vida de 1.2 millones de personas. Junto a Alemania participaron tropas de varios países europeos.
En el Día Regional del Teatro…al maestro con cariño…
por Julio Cámara Cortés (Iquique, Chile)
1 día atrás
Guillermo supo bien construir su camino, con infinita paciencia pedagógica y perseverancia a todo trance, enfrentando junto al tremendo equipo humano que él supo formar y dirigir, toda suerte de precariedades e incomprensiones cuando no presiones varias, para que el teatro, su “cariño malo” como solía decir, se mantuviera vivo, en pie, y aportara luces en tiempos sombríos, primero con el TIUN, (Teatro Iquique de la Universidad del Norte) y luego con el TENOR (Teatro del Norte).
ALBA-TCP condenó masacre por parte de Israel contra Palestina
por Zuyl Toro (Venezuela)
3 horas atrás
En esta nueva agresión, las fuerzas israelíes asediaron un campamento de refugiados y cerraron todas las puertas. Posteriormente comenzaron a disparar balas reales a las personas que estaban dentro del centro.
América Latina ante solicitud de opinión consultiva a justicia internacional sobre la situación en Palestina: breves apuntes
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
4 horas atrás
Más allá del efecto (bastante limitado) de las presiones ejercidas por Israel y Estados Unidos para frenar esta iniciativa, lo cierto es que esta resolución fue ratificada y que fue trasladada al juez internacional de La Haya en los primeros días de este 2023 para que examine la situación que se vive en Palestina a la luz de la normativa internacional vigente.