Estudio destaca que el maíz transgénico y el maíz convencional no son sustancialmente equivalentes
por Gina Marie Cheeseman
8 años atrás 2 min lectura
Investigadores encontraron recientemente que un tipo de maíz transgénico para ser tolerante al herbicida glifosato tiene diferencias moleculares significativas con el maíz convencional. Los resultados del equipo de investigación, dirigido por el Dr. Michael Antoniou en el King’s College de Londres, fueron publicados en la revista científica Nature.
El estudio evaluó si el maíz genéticamente modificado (GM) conocido como NK603 es equivalente al maíz tradicional sobre una base molecular. Encontraron que “un total de 117 proteínas y 91 metabolitos fueron alterados en el maíz debido al proceso de transformación genética”.
Concluyeron que el maíz NK603 no es “sustancialmente equivalente” al maíz convencional. En otras palabras, el maíz GM no es el mismo a nivel molecular que el maíz no GM.
“Nuestro estudio demuestra claramente que el proceso de transformación GM da lugar a profundas diferencias de composición en el NK603, lo cual demuestra que este maíz transgénico no es sustancialmente equivalente a su contraparte no OGM”, dijo el Dr. Antoniou.
Nuestros resultados exigen una evaluación más completa de seguridad a largo plazo para el consumo del maíz NK603.
Monsanto, fabricante de cultivos transgénicos y del herbicida glifosato, sostienen que el maíz GM es equivalente al maíz no GM. La empresa declaró en un resumen de seguridad del maíz NK603 que es “comparable al maíz tradicional con respecto a alimentos, nutrientes y seguridad ambiental”. Monsanto en su sitio web dice que los cultivos GM fueron probados más que cualquier otro cultivo sin evidencia creíble de daño contra seres humanos o animales”.
Las agencias reguladoras gubernamentales usan la información proporcionada por compañías como Monsanto para evaluar la seguridad de los cultivos transgénicos.
Las agencias reguladoras gubernamentales usan la información proporcionada por compañías como Monsanto para evaluar la seguridad de los cultivos GM. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyó que el maíz NK603 es “equivalente en la composición del maíz convencional, excepto en la presencia de proteínas CP4 EPSPS”. Esas son las proteínas que hacen que el maíz GM tolere al glifosato.
La mayor parte del maíz en Norteamérica está genéticamente modificado. La superficie de maíz transgénico en Estados Unidos en 2016 fue el 89%, comparado al 10% en 1997, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Aunque el gobierno canadiense no registra la cantidad de maíz transgénico que se cultiva en Canadá, la Red Canadiense de Acción Biotecnológica (CBAN, por sus siglas en inglés) estima que en 2015 más del 80% del maíz de grano en el país era GM. Ni Estados Unidos ni Canadá exigen que los alimentos modificados genéticamente se etiqueten.
La autora, Gina-Marie Cheeseman, es una escritora freelance y con una licenciatura en periodismo comprometida y apasionada por la vida sana. El artículo fue publicado originalmente en NaturallySavvy.com
*Fuente: Ecoportal.net
Artículos Relacionados
Chile. Minuta sobre TLC con la UE: No más colonialismo europeo
por Resumen Latinoamericano
6 meses atrás 8 min lectura
Y seguiremos luchando porque nada ha cambiado. ¿Quiénes son los violentos?
por Modatima (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Criaderos destruyen la calidad de vida de los habitantes de Isla de Maipo
por Noé Bastías (Isla de Maipo, Chile)
10 años atrás 4 min lectura
De la colusión del papel a la forestal: nuevo flanco para familias Matte y Angelini
por Fernando Seymour (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Minera Los Pelambres y su abuso: Luksic y el desalojo del Mauro (II)
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
6 años atrás 10 min lectura
Se exige un proceso de consulta previa e informada, para ratificación del Protocolo de Nagoya
por Wallmapu Futa Trawun (Wallmapu, Chile)
8 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Esto se ha sabido por bastante tiempo, pero el negocio de las transnacionales es tan grande que muchos gobiernos se hacen los que no ven. Entre ellos el de Chile.