8 de marzo: No más abuso
por Nora Merlin y Alex Ibarra (Grupo de Trabajo SurAndino)
8 años atrás 3 min lectura

El horizonte político de nuestra época irrumpe a partir de las demandas de movimientos sociales autoconvocados, democráticos y horizontales, que se configuran de manera distinta a las prácticas políticas tradicionales, por ejemplo la del “partido” dirigido por cúpulas y organizado a partir de una lógica burocrática y vertical.
Bajo este signo la celebración de este año del día de la mujer, el 8 de marzo, tomó una connotación distinta. Su rasgo fundamental fue la participación callejera en distintas marchas autoconvocadas por organizaciones sociales ligadas a movimientos feministas.
Las mujeres históricamente excluidas de la educación, del trabajo y de la acción política, tienen una larga tradición de luchas en defensa de sus derechos. Desde fines del siglo XIX, inspiradas en los relatos del socialismo utópico y del anarquismo, exigieron el derecho sobre el cuerpo. En la actualidad ellas aún no gozan plenamente de la libertad de adueñarse del propio cuerpo y decidir sobre él. Muchos poderes ejecutivos, legislativos, comunicacionales, en pleno siglo XXI continúan negándoles el derecho al aborto. Pero, sigue habiendo mujeres víctimas de hombres que abusan de ellas y de organizaciones criminales que las fuerzan a trabajar en la prostitución, sometidas a un régimen de esclavitud ¿Cuántas mujeres desaparecen al año en nuestros países? El femicidio y la trata de blancas constituyen males graves existentes en nuestras sociedades que tienen naturalizadas estas prácticas de maltrato indignante y deshumanizador.
Las luchas de las mujeres han permitido el surgimiento de derechos a favor de ellas, aunque continúan siendo discriminadas en varios ámbitos de la vida social. No es casual que las persecuciones políticas de mayor connotación en estos días estén siendo realizadas en contra de mujeres. Como ejemplos latinoamericanos podemos citar el caso de la Presidenta Dilma Roussef en Brasil que fue expulsada del Gobierno, la persecución política y difamación constante hacia Cristina Kirchner o las líderes culturales como la Machi Francisca Linconao y dirigentes sociales como Milagro Sala.
Sin embargo, a pesar de que aún hay mucho por conseguir y batallar en torno a la equidad la fuerza política de las mujeres es una realidad innegable, sus voces se hacen oír como nunca antes en la historia; las compañeras reclaman mejores condiciones de vida y no se acobardan denunciando los abusos de individuos y de corporaciones esclavistas propias del neocapitalismo que sigue sin ser anulado a pesar de los evidentes daños que causa a la condición humana. La tarea liberadora es necesaria en favor de las víctimas que padecen la violencia de individuos y del sistema.
«Ni una menos» constituye una rebelión que surgió en la Argentina y se extendió a otros países. Es un acontecimiento político que puso en cuestión algunos «patrones», pilares organizadores de la cultura. Esto surge porque hay un convencimiento y una decisión colectiva que dice “No” a los mandatos patriarcales establecidos históricamente, agudizados por el neoliberalismo salvaje y deshumanizado.
La presencia de las mujeres constituye una oportunidad para introducir en el mundo nuevos modos de subjetivación, otras maneras de estar, de vivir la sexualidad, el amor, de hacer política y construir lazos sociales no basados en la dominación y el sometimiento. Representa una novedad en la cultura y en tanto tal resulta una esperanza que se opone a la lógica masculina del poder y la competencia.
Esto puede traer consecuencias promisorias para la vida.
Nora Merlin y Alex Ibarra.
Grupo de Trabajo Surandino
-Artículo publicado también en Le Monde Diplomatique
Artículos Relacionados
Gustavo Gatica: «No puede ser que alguien te dispare y no pase nada»
por
4 años atrás 1 min lectura
¿Autodestrucción moral de Israel?
por Felipe Portales (Chile)
1 año atrás 7 min lectura
Señor Alcalde de Chillán, ¿cual es la razón para no contestar a nuestras peticiones?
por Omar Contreras Flores (A Coruña, España)
9 años atrás 2 min lectura
La historia oculta de El Cañaveral: de refugio de Allende a un violento hogar de menores en dictadura
por María José Jarpa (Chile)
6 años atrás 33 min lectura
Por el derecho a Verdad, Justicia y Reparación. Martes 25 a las 18:30 horas
por Contra Impunidad 119 y Federación de Colegios Profesionales (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Antofagasta: Video muestra violento «rito de iniciación» en el Ejército
por Regionalista
6 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.