«Un incendio moral consume nuestra institucionalidad y arrasa nuestros ecosistemas»
por
9 años atrás 5 min lectura

Declaración pública de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) respecto a los graves incendios forestales que afectan al país.
Enero 2017
Declaración pública
UN INCENDIO MORAL CONSUME NUESTRA INSTITUCIONALIDAD Y ARRASA NUESTROS ECOSISTEMAS
Como Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), organización que lleva 25 años luchando por el manejo y conservación de nuestros bosques, vemos con indignación lo que está ocurriendo con los mega-incendios forestales que afectan a nuestro país. Al respecto, quisiéramos plantear lo siguiente:
- Poner a la vegetación, sea esta nativa o exótica, en el centro de la discusión con respecto a los incendios forestales, nos parece un error. Es posible que hayan especies que se queman más rápido y más violentamente que otras, pero la causa del problema no son los árboles, sino los irresponsables que tiran colillas de cigarrillo por la ventana del auto, los que acumulan basura en vertederos ilegales, quienes hacen fogatas en lugares no autorizados, etc. La vegetación se puede manejar para reducir el peligro de incendio, y para ello existen técnicas. Sin embargo, es la acción del hombre en casi la totalidad de los incendios en Chile, quien por descuido, negligencia o mala intención, genera los incendios. Si la vegetación fuera el problema, entonces tendríamos que transformar toda la Zona Central del país en un gran desierto para reducir el riesgo de incendios y su propagación, y eso obviamente es un absurdo.
- El establecimiento de plantaciones forestales en Chile no se ha enmarcado en una planificación territorial que considere criterios ambientales, sociales y económicos. En eso, nosotros, los ingenieros forestales, deberíamos ser críticos y autocríticos y no estar preocupados de proteger otros intereses. El modelo neoliberal implementado en Chile, que asignó al mercado el rol teórico de regular lo que por definición le correspondía al Estado, junto con una serie de incentivos, resultó en territorios poco resilientes. Cada quien hizo transformaciones masivas, amparado en una legislación permisiva, y con un estado ausente por decisión política. Así se destruyeron miles de hectáreas de bosque nativo que terminaron siendo reemplazados por eucaliptus y pinos, se establecieron plantaciones sin proteger quebradas, ríos y esteros, se plantó hasta el borde mismo de caminos, pueblos y ciudades, se plantaron paños enormes (cientos e incluso miles de hectáreas) prácticamente sin corta fuegos, entre otras calamidades. Estas malas prácticas, utilizadas para establecer buena parte de las plantaciones forestales existentes, han sido abusivas, abuso que ha dejado comunidades sin agua, ha disminuido severamente la hermosa y valiosa biodiversidad que había en muchos territorios, y en estos momentos facilita la expansión de los incendios forestales.
- No nos queda más que sorprendernos cuando escuchamos por televisión a nuestros honorables diputados, senadores y políticos en general criticar a otros por el desastre, cuando son ellos los principales responsables. ¿Dónde está la iniciativa que fortalece la institucionalidad forestal y crea una Subsecretaría Forestal dentro de un ministerio que realmente priorice este ámbito? ¿Dónde estaban ellos cuando se puso en tabla el proyecto que transforma a la Corporación Nacional Forestal de derecho privado en un servicio público robusto y eficiente? ¿Dónde estaban ellos, nuestro líderes, cuando se discutió la Ley de Bosque Nativo que demoró casi 16 años en ser promulgada, resultando en un instrumento ineficaz? Consideramos que no han tenido visión de Estado, ni voluntad política para priorizar el desarrollo forestal y así la protección de nuestros ecosistemas (incluyendo aquí a nuestros ecosistemas marinos, donde recién comienza a destaparse la alcantarilla). Lamentablemente, los bosques no tienen plata para pagar lobistas y comisiones.
Lo que subyace a todo esto es mucho más simple, pero a la vez más difícil de resolver. Hace pocos días se publicó un dato alarmante: ocho personas acumulan una riqueza global que equivale a la de tres mil quinientos millones de personas (50% de la población mundial). Un nivel de concentración y de enfermedad por el dinero que no tiene precedentes históricos. En ese afán, el de enriquecerse, el ser humano es capaz de cualquier cosa: criar miles de salmones en unos cuantos metros cúbicos de agua, plantar eucaliptos o pinos en paños continuos hasta el borde mismo del camino, y en general, hacer lo que sea por maximizar beneficios propios en desmedro del bienestar público. Por eso es importante fortalecer la institucionalidad pública, lo que no implica solamente aumentar los presupuestos sino también velar porque esos presupuestos se gasten bien.
Un incendio moral es lo que realmente nos afecta en estos momentos, arrasando a su paso con lo más preciado, la VIDA. La única forma de enfrentarlo es con amor, liderazgo (real liderazgo, y no el aprovechamiento que se ve todos los días) y solidaridad, tal como lo hacen las miles de personas que trabajan por sofocar las llamas, muchos de ellos de manera voluntaria. A ellos, nuestro más sincero reconocimiento.
El cambio climático está aquí, ahora. Hace años se vienen publicando estudios que planteaban escenarios como éste: altas temperaturas, vientos y sequía. Sin embargo, los sucesivos gobiernos no han tomado el tema en serio, y siguen improvisando. Todavía se dice que la Zona Central de Chile “pasa por una larga sequía”, en vez de plantear derechamente que el centro del país se está haciendo más árido, que ya no va a llover como antes, razón por la cual tenemos que prepararnos. Ese prepararnos implica tomar medidas, como tener un buen sistema de control de incendios, a la altura del desafío.
¿El Gobierno es responsable de este incendio? Claro que lo es, pero también lo es el anterior y los anteriores, ya que el Estado es en definitiva el responsable al ir dejando a la gente y a los recursos naturales a su suerte. Invitamos especialmente a los legisladores a leer, a conversar con la gente que está estudiando estas temáticas y con quienes viven en los territorios, de modo de proponer programas y proyectos pertinentes en el marco de una nueva institucionalidad de Estado que permita un desarrollo forestal sustentable. ¡No podemos seguir fallando!
Directorio AIFBN
25 de enero del 2017
*Fuente: AIFBN
Artículos Relacionados
La compra de Monsanto por Bayer: un día negro para la alimentación mundial
por Coalition against BAYER-Dangers (Alemania)
9 años atrás 4 min lectura
Microalga genera mortandad masiva de salmones en Chiloé
por Radio del Mar (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Noam Chomsky dispara sin recelos: «Las quemas en la Amazonia son un crimen de lesa humanidad»
por Roberto Manríquez (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Plataforma Chile Mejor sin TLC valora discusión sobre los tratados de libre comercio en la Convención Constitucional
por Chile Mejor sin TLC
3 años atrás 2 min lectura
Chile, la corrupta naturaleza del desastre
por Alberto Harambour (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
"Chile solo observa los estragos de la Marea Roja. Hay que actuar ahora"
por Prensa Oficina Parlamentaria Alejandro Navarro (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
2 días atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
3 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Que agrado poder leer este pensamiento y en la actitud de la pluma como se escribe, que a pesar de la impotencia y rabia que genera la total ausencia de sentido comun, vision, prevision y la antitesis del servicio publico, creo que ese debe ser el espiritu. Por tanto, si Chile esta bajo las llamas de la inmoralidad ahora toca el turno del fuego purificador.