“Muros entre los hombres” reflexiona sobre las consecuencias de dividir sociedades
por 24 Horas (México)
8 años atrás 3 min lectura
Enero 18, 2017
La actividad que abordará el tema sobre los muros fronterizos en México y Estados Unidos; Palestina e Israel y la República Árabe Saharaui Democrática y Marruecos, forma parte del programa “Museo Foro: un espacio académico para la reflexión cultural»

Investigadores de diversas instituciones reflexionarán sobre las barreras que se levantan entre países y las consecuencias que provocan en la vida cotidiana durante el conversatorio “Muros entre los hombres”, que se llevará a cabo el jueves 26 de enero en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo.La actividad que abordará el tema sobre los muros fronterizos en México y Estados Unidos; Palestina e Israel y la República Árabe Saharaui Democrática y Marruecos, forma parte del programa “Museo Foro: un espacio académico para la reflexión cultural”, recordó el recinto perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El Muro de la Vergüenza
En el conservatorio participarán los investigadores Silvana Rabinovich, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Francisco Javier Guerrero, del Seminario de Estudios Chicanos y de Fronteras, y Alejandra Gómez Colorado, investigadora del Museo Nacional de las Culturas; moderados por el periodista Federico Campbell.
En declaraciones difundidas por el museo, la maestra Alejandra Gómez adelantó que “aunque los tres muros se construyen por diversas circunstancias históricas, expresan un fondo común de obstáculos a la democratización real de las múltiples regiones del planeta”.
La creación del muro en Cisjordania (2002) bajo órdenes del ministro israelí Ariel Sharon, fue justificada como una medida de protección a los posibles ataques terroristas provenientes de territorios palestinos, señaló.
Explicó que una de las principales vertientes del conflicto es que tanto israelíes (judíos) como palestinos (musulmanes), se asumen como únicos merecedores del territorio de Israel y Cisjordania. Ello hizo que el gobierno de Israel edificara el muro, factor que ha obligado a la población palestina a desplazarse como refugiados.
“Un muro corta la vida social, económica, familiar. Las consecuencias son innumerables y vuelven casi imposible la vida”, refirió la especialista, quien ahondó en que la polémica del muro surgió por convertirse en un trasgresor a los derechos humanos, ya que expone a civiles al fuego cruzado.
Destacó que la existencia de la muralla en el Sahara Occidental es justificada igualmente por seguridad nacional con el objetivo de frenar los ataques del ejército saharaui, siendo el muro militarizado más grande y largo del mundo, con una extensión mayor a los 2.7 kilómetros, que atraviesa de norte a sur el desierto y colinda con las fronteras de Mauritania.
EL MURO DE LA VERGÜENZA (PARTE 1)
EL MURO DE LA VERGÜENZA (PARTE 2)
Dicho espacio es disputado por el reino de Marruecos y la República Árabe Saharaui Democrática, que lidera el Frente Polisario, creado en 1973, en busca de la reivindicación del pueblo saharaui a quien legítimamente le pertenece el Sahara Occidental.
En 1974, España descolonizó esta parte del territorio, acto que fue aprovechado por Marruecos para invadirlo, orillando a los pobladores originales a ser refugiados en el desierto.
Respecto al caso de México, la investigadora describió que el muro de la frontera norte, para frenar la inmigración de indocumentados latinoamericanos, constituye “un agravante de la precaria situación en que se encuentran”, ya que el objetivo de los migrantes es arribar a Estados Unidos en aras de mejorar su situación social y económica.
Desde el 2006, con la aprobación de la construcción del muro fronterizo por el Congreso estadounidense se ha destinado una gran cantidad de recursos monetarios, inteligencia militar y armamentista para controlar el flujo migratorio, agregó.
*Fuente: 24Horas
Artículos Relacionados
Viaje de Cheyre a Colombia: “Es impresentable enviarlo en misión de paz”
por Gonzalo Castillo (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Amnistía Internacional denuncia nueva amenaza de muerte contra activista Verónica Vilches
por ElDesconcierto (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
Iquique se pliega a la Huelga de Hambre de Ex Presos Políticos
por Unión Nacional de ex Presos Políticos de Iquique (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Chile, desastre kafkiano para la Tercera Edad
por Felipe Portales (Chile)
12 meses atrás 1 min lectura
Carta a Ana González de Recabarren ante el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago
por Manuel (Chile)
5 años atrás 10 min lectura
Argentina / 24 de marzo: «o se está del lado de la vida o del lado de estos tiranos que quieren repetir la historia»
por Victoria Montenegro (Argentina)
1 año atrás 1 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.