A un año de su asesinato: En memoria del venezolano Ricardo Durán, ejemplo de periodismo ético
por Ana María Hernández V. (Venezuela)
8 años atrás 5 min lectura
Apasionado de la radio en el turno de la madrugada o del ejercicio en televisión sin horarios, se ocupó tanto de informar que devino en otro comunicador más prestado a la política.
18-01-2017
Dentro del quehacer periodístico, ejercer la profesión de Comunicador Social en tres tiempos radio, televisión y política, exige disciplina, pasión por el desempeño de comunicar la verdad que lo llevó a ser un luchador social, con el debido respeto a las exigencias profesionales que cada medio precisó para el día a día de Ricardo de la Concepción Durán Trujillo, contextura delgada para los primeros años del S.XXI, y voz fuerte, del reportero de la fuente parlamentaria para el Canal Venezolana de Televisión,(VTV) pero ello no cercenó el hecho de cubrir cuanta fuente exigiera su aporte.
Durante los sucesos del Golpe de Estado de abril de 2002 contra el Presidente Hugo Chávez Frías, por parte de la derecha empresarial fascista y un sector castrense, Durán Trujillo resaltó junto con otros profesionales de la comunicación, en el Palacio de Miraflores. O su participación en la retoma, junto con el pueblo del Canal de los venezolanos, Venezolana de Televisión VTV.
Su recorrido profesional segado el 19 de enero de 2016, a los cuarenta y cinco años, nos muestra el compromiso y la coherencia de quien se destacó como: «Periodista revolucionario, antifascista, antiimperialista».
Hacia finales de 2002, entre las 7 y las 9 de la noche, la voz de Ricardo Durán se dejaba escuchar por las ondas hertzianas de la emisora del Estado venezolano, Radio Nacional de Venezuela (RNV), en su labor de analizar los hechos noticiosos con la profesora Cristina González Quintana. Ya para febrero de 2003, cuando se definió la programación del Canal Informativo de RNV, él solicitó hacer el espacio La noticia del día, de 5 a 7 de la mañana, con la finalidad de dar participación a los usuarios y usuarias de la estación, entre lecturas de titulares y análisis de informaciones, con el complemento de ejercer periodismo de investigación radial tras sorbos de cafe matutino.
Ricardo Durán podía tener diversos compromisos, pero no abandonaba a la radio y compartía que “la radio es una dama que te enamora, seduce, te envuelve, atrapa y no te suelta; te comprometes con ella de por vida”.
Pasaron los años y reportear para VTV, ser Concejal suplente en el Municipio Libertador (Caracas) en 2007, por el Partido Socialista Unido de Venezuela, no le impidió prestar su voz para la excelente transmisión desde China del Satélite Simón Bolívar, el 29 de octubre de 2008.
En simultáneo su pasión radial continuó en las madrugadas de RNV, haciéndose su espacio merecedor del Premio Nacional de Periodismo en el reglón Mejor Programa de Opinión Mención Radio, hecho que, dentro del rigor que le caracterizaba, le hizo desplegar sonrisas y recibir felicitaciones.
Sin embargo, la actividad política y su designación como Director de Prensa de la Asamblea Nacional en 2010, le exigió centrarse en el Parlamento, pero retomó su participación televisiva en el Programa La Hojilla, de Venezolana de Televisión. Luego, fue nombrado Jefe de Prensa del Gobierno del Distrito Capital, presidido por el joven Daniel Aponte.
Noticias confusas, premura de informar para desinformar
Hacia las 11 y 40 de la noches del 19 de enero de 2016 se produjo el asesinato del periodista Ricardo de la Concepción Durán Trujillo, de acuerdo a funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc) que acudieron al sitio, prácticamen te la puerta de su edificio.
Al parecer, la víctima había llegado a su casa una hora antes del homicidio, bajó a la planta baja y minutos después vecinos reportaron haber escuchado un disparo. El proyectil lo alcanzó en el cuello. El también periodista Nicolás Rivera relató: “soy vecino del sector, escuchamos la detonación y un automóvil que partió a toda velocidad, pero lo menos que me imaginé es que era mi amigo Ricardo Durán”.
La despedida
Ricardo Durán lo acompañamos en la despedida física, en la nave central de una conocida Funeraria, que se quedó pequeña por la concurrida asistencia del pueblo desbordado junto con familiares, amigos y periodistas presentes, lo que que hacia las 8 de la noche del mismo 20 de enero ameritó el traslado del cuerpo al Lobby de la sede del Gobierno del Distrito Capital, frente a la Plaza Bolívar, recinto que albergó la despedida, honores, y nuevamente el pueblo se congregó en el recinto oficial, donde autoridades, con sus diversas jerarquía, hicieron guardia de honor.
Entre los asistentes se respiró la tristeza del ambiente, el dolor, la impotencia ante una vida truncada. Transcurrieron las horas, el sepelio fue el jueves 21 de enero de nuevo el pueblo acompañó la exequias hasta su morada en el Cementerio del Este, ubicado en la Guairita, del Estado Bolivariano de Miranda. Familiares, amigos, compañeros de trabajo, colegas nos unimos en el clamor de Justicia. Para los que aprovechan la oscuridad, la confusión, será difícil opacar la luz que proyectó la imagen, el tronar de su voz, ejemplo del ejercicio del periodismo ético, comprometido con la verdad. Honor y Gloria Ricardo.
Ciap-Felap- / Mapocho Press
La autora, Msc Ana María Hernández, es periodista, docente de la Unidad Curricular Discursos Periodísticos en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Investigadora en el Doctorado Ciencias para el Desarrollo Estratégico. Compartió con Ricardo Durán como Jefa del el Canal Informativo de RNV entre el 2002 y 2004, en la actualidad conduce, su programa En Pauta los viernes a las 4 de la tarde en Radio Nacional de Venezuela.
Artículos Relacionados
Crisis en Ecuador: Lenín Moreno sacó los militares a la calle
por Página 12
5 años atrás 3 min lectura
Argentina: Un millon de pesos para el testigo falso contra Milagro Sala
por Horacio Verbitsky (Argentina)
8 años atrás 13 min lectura
Lenin, a 150 años de su nacimiento
por Atilio Borón (Argentina)
5 años atrás 8 min lectura
Sáhara Occidental: Jóvenes estudiantes parten a cursar estudios de medicina en Cuba
por Resumen Latinoamericano
1 año atrás 1 min lectura
Francia es el mayor obstáculo para el referéndum sobre la autodeterminación en el Sahara Occidental
por
7 años atrás 2 min lectura
27 de junio de 1973, Golpe de Estado en Uruguay
por PIT-CNT
4 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.