La carta de Gabriel Boric que cuestiona el proceso judicial contra la machi Francisca Lincoao
por El Mostrador
9 años atrás 6 min lectura
2 enero 2017
A solicitud de un lector de piensaChile, hemos buscado el original de la Carta del diputado Gabriel Boric y la publicamos en lugar del anterior texto comentado, que habíamos tomado de un tercera fuente.
La Redacción de piensaChile, 07.01.207

Carta abierta a l@s que vivimos en Chile por la situación de la machi Francisca Linconao
GABRIEL BORIC·DOMINGO, 1 DE ENERO DE 2017
Escribo esta carta abierta a las personas que viven en Chile, y miran con cierta indiferencia lo que sucede en el sur del país entre el Estado y los mapuche. Hasta hace poco, yo mismo estaba en esa situación, que muchas veces mezcla una pizca de simpatía por los mapuche, con una montaña de ignorancia sobre el problema, lo que nos hace presa fácil de prejuicios y medias verdades. El cargo en que me han puesto las ciudadanas y ciudadanos de Magallanes me ha permitido conocer mejor el conflicto, que hoy vuelve a salir a la luz pública con la huelga de hambre de una machi presa. Lo mínimo que puedo hacer es compartir con ustedes esta carta, que espero ayude a que pasemos de la indiferencia e ignorancia, a la solidaridad y la acción.
El jueves recién pasado la Corte de Apelaciones de Temuco volvió a enviar a la machi Francisca Linconao a la cárcel. Por cuarta vez en solo unos meses, se revocó la decisión del Juez de Garantía de sacar a la machi de la cárcel, para que estuviera recluida en su domicilio. Y es que en la Araucanía opera una versión muy distinta del derecho. Una que aplica para los mapuche y sus dirigentes, donde la Fiscalía no tiene que mostrar antecedentes del delito que justifiquen la participación de los acusados para encerrarlos . Le basta con formalizar y el imputado y su defensa son los que deben probar la inocencia. Un mundo al revés.
La machi lleva cerca de nueve meses en prisión preventiva por su supuesta participación en el terrible crimen de la familia Luchsinger Mackay, que hoy volvemos a repudiar sin dobleces. El principio de presunción de inocencia es básico en un estado de derecho. Significa que todos somos inocentes hasta que se pruebe lo contrario, y por lo mismo, la mayoría de los imputados debería esperar sus juicios en libertad. Para dejar encerrada a la Machi Francisca Linconao deberían haberse presentado pruebas o antecedentes contundentes que permitan presumir fundadamente que ella ha participado en el crimen y que muestren que ella es un peligro para la sociedad o para la misma investigación.
¿Cuáles son estos antecedentes? La primera es el testimonio de José Peralino, otro imputado en la causa. Peralino ha reconocido públicamente que éste era falso y que los detectives lo han hostigado para que haga esas declaraciones. Peralino se querelló, pero la causa fue convenientemente sobreseída por la misma sala de la Corte de Apelaciones, ¡incluso con informe pericial que encontró evidencia de torturas! Cuando como Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados decidimos visitar la Región y escuchar a Peralino, se activaron misteriosos mecanismos para que no pudiéramos. Digo esto porque sucedió ante mis ojos. La cosa pasa de castaño a castaño oscuro.
La segunda prueba o antecedente es una pericia de teléfonos celulares que ubicaría a cuatro personas en la casa de la machi unas horas antes del incendio investigado. Lo curioso es que la propia compañía telefónica que emitió el informe repite una y otra vez que los resultados no son concluyentes, porque no puede certificar que los números telefónicos estén correctos, ni que la posición de las antenas sea la misma que en 2013.
A esto sumemosle que se acaba de levantar el secreto sobre el testimonio de ciertos testigos sin rostro (permitidos por la ley antiterrorista). En esos testimonios ¡se descarta la participación de la machi!
Todo esto es posible por la invocación arbitraria que hace el ministerio público en la Araucanía de la Ley que Califica Conductas Terroristas. Los fiscales que han invocado esta ley permanecen en sus cargos, aún cuando la Corte Interamericana ha condenado a Chile por la utilización de esta ley especial (caso lonkos), la que además no es efectiva ya que casi la totalidad de quienes han sido perseguidos con esta ley, han sido absueltos.
Los hechos que se le imputan a la machi Francisca ya fueron llevados a juicio oral en 2014. En esa ocasión la sentencia definitiva estableció que no había delito terrorista. Ni el Ministerio Público, ni la Intendencia de la Araucanía, ni las víctimas apelaron esa sentencia (causa 220-2013 Top Temuco, condena Celestino Córdoba). Sin embargo, el Ministerio Público hoy la invoca nuevamente, sólo para reforzar la prisión preventiva y alterar el debido proceso.
El estado de salud de la machi —de 60 años— empeora día tras día. De acuerdo a la cosmovisión mapuche, su calidad de machi le exige estar cerca de su rewe. Ella piensa que su situación es una venganza por haber defendido (en tribunales y con éxito) su menoko (el sitio sagrado donde crece el lawen, o sea, los remedios para su gente), y por estar intentando recuperar (a través de CONADI) la propiedad para su lof (que no tiene nada que ver con el conflicto en Vilcún ni con la familia Luchsinger). Pero yo creo que su situación es más bien el resultado de una política sistemática y racista de represión y criminalización del movimiento mapuche. Su caso es un eslabón más en la cadena de dirigentes y líderes mapuche presos sin pruebas y sin condenas, que suma varias decenas. Y no estoy solo en este diagnóstico. Naciones Unidas , a través de sus diversos organismos de derechos humanos viene diciendo hace más de diez años que debe terminarse con estas políticas y buscar una solución política al conflicto, siguiendo las pautas que entrega el derecho internacional: restitución de tierras y autonomía indígena.
Pero, ¿por qué el Estado parece tomar una posición que solo agrava el problema? Pareciera ser que uno de los nudos fundamentales es que enfrentar el fondo del asunto implica afectar intereses muy poderosos. El corazón de los negocios de la familia Matte — los mismos de la colusión del confort y los pañales— está, justamente, en el territorio mapuche. El grupo es dueño directamente de más de 700 mil hectáreas en sur de Chile, y tiene interés directo en otro tanto para alimentar su negocio papelero. Otro magnate, Angelini, a través de Forestal Arauco, posee más de un millón de hectáreas, buena parte de las cuales están en territorio mapuche. En contraste, los mapuche no tienen más de 600 mil hectáreas en su propio territorio histórico. Por si fuera poco, la autonomía indígena exige transferir poder de decisión en sus asuntos internos desde Santiago a las propias comunidades mapuche. O sea, resolver el conflicto de acuerdo al derecho internacional significa liquidar el negocio de las familias dueñas de Chile, y más encima, descentralizar el país. Imposible para los que gobiernan Chile hoy día.
Otra vez se vuelve claro el origen del conflicto: unos pocos producen y profitan del malestar y otros —la gigantesca mayoría— lo padecen. En el caso de los mapuche, el malestar es más brutal: discriminación, pobreza extrema, reducción, folklorización, represión policial, cárcel sin pruebas ni juicios, muertos sin culpables.
Gabriel Boric Font
Diputado por Magallanes
Movimiento Autonomista
*Fuente: https://www.facebook.com/notes/gabriel-boric/carta-abierta-a-ls-que-vivimos-en-chile-por-la-situación-de-la-machi-francisca-l/703429929826679
Artículos Relacionados
Validamos la clandestinidad de miembros de nuestro Lof, como forma de Resistencia
por Lof Rofue (Wallmapu, Chile)
4 años atrás 2 min lectura
El 2017 miles de líderes se reunirán en Santiago en 8º Foro Mundial de Negocios Indígenas
por
9 años atrás 4 min lectura
¿Cuáles serían las víctimas de la violencia en la Araucanía que anunció la Presidenta Bachelet?
por Diego Ancalao (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
La Guerra Sucia contra los mapuche
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Solidaridad con la Doctora Leonor Olate, violentada y amenazada de muerte
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
5 años atrás 10 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 día atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Desde Moscú solidarizo con mi compatriota, la machi Francisca Linconao y hago votos porque en el año recién comenzado se multipliquen estas expresiones. Bravo por el diputado Gabriel Boric que, con su carta, ayuda a hacer más claridad en esta caso de injusticia flagrante contra esta exponente de nuestros hermanos mapuche.
Gracias, Gabriel, por puntualizar la evidente parcialidad de la (in)justicia chilena. Los siglos no han pasado, los habitantes originarios de este continente siguen sufriendo el mismo despojo y la misma violencia de hace cuatrocientos años. .
Por favor publicar la carta completa.
¿qué tendrá que suceder para que las condiciones de los dueños de la tierra (mapuches) cambien? Después de centenas de años qué plazo puede establecerse?