Cobarde carabinero acribilla a comunero mapuche por la espalda
por Dr. Tito Tricot (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Ni aunque lloviera fuego todos los días en territorio mapuche podría el joven comunero mapuche haber imaginado la explosión de relámpagos en su espalda. Porque a Brandon, de apenas 17 años, inerme en el suelo, le disparó por la espalda el sargento segundo de las Fuerzas Especiales de Carabineros, Cristian Rivera. Como hacen los cobardes le acribilló con 100 perdigones, pero –como siempre sucede– el suboficial se encuentra libre porque aduce que fue tan solo un accidente. Uno de tantos en el contexto del conflicto-chileno mapuche donde, curiosamente, las muertes por la espalda no constituyen una excepción, como si la institución de carabineros entrenara a sus efectivos para cazar animales.
En la zona de Vilcun en 2008, fue asesinado por la espalda Matías Catrileo por el cabo Walter Ramírez, quien no pasó ningún día en prisión, aunque cinco años después fue dado de baja por la institución. Sin embargo, el ex presidente de la multigremial de La Araucanía, Emilio Taladriz declaró que le parecía una señal errónea, ya que el carabinero fue una víctima más que solo cumplía órdenes. La misma orden, suponemos, que obedecía el cabo Patricio Jara cuando ultimó por la espalda al comunero Jaime Mendoza Collio en la comuna de Ercilla. En este caso, además de también quedar en la impunidad, Carabineros con la complicidad del Alto Mando, realizó un montaje para encubrir el crimen, presentando ante la justicia un casco y un chaleco antibalas presuntamente utilizado por el cabo Jara y con supuestos rastros de disparos efectuados por comuneros mapuche para argüir que el policía habría actuado en defensa propia. Todo era falso.
¿Accidentes, casualidades, defensa propia, carabineros víctimas? ¿Cómo es que los muertos son jóvenes mapuche, y ahora un comunero en riesgo vital en una clínica de Temuco luego de un control de identidad en un camino a Curaco, en las cercanías de Collipulli, sector de recuperaciones territoriales? Porque en esta ocasión las Fuerzas Especiales recurrieron a la nueva Ley de Control de Identidad cuyo propósito es el control individual y colectivo de la sociedad mediante el temor. Es decir fue un procedimiento recubierto de un manto de legalidad, el problema es que existe poca diferencia entre la antigua Detención por Sospecha y la actual legislación denominada Control de Identidad donde queda a discreción de la policía el determinar a quién deberá controlarse. En el caso específico del conflicto chileno-mapuche, estos procedimientos están claramente racializados, de manera que los controles no son preventivos, sino que se implementan, no porque se considere que se puedan cometer delitos, sino que se controla a los comuneros simplemente por ser éstos mapuche. Da lo mismo que sean hombres, mujeres o niños, para la policía son indios y, por tanto, no valen nada. En el siglo diecinueve los llamaban bárbaros y salvajes, hoy los llaman terroristas. Claudia Nahuelan, de Cañete, grafica nítidamente el trato que reciben sistemáticamente de carabineros. En una oportunidad, dice, “dos tanquetas nos apuntaron: bájense, nos dijeron, llamándonos delincuentes. Mira conchetumadre, yo les dije, a mí no vai a agarrarme como cualquier basura, y más cuidado conmigo porque estoy embarazada –tenía cinco meses de embarazo– no quiero que sea por su culpa que voy a perder mi guagua. Y que me importa a mí, si muere tu huacho muere no más, me dijeron”. Discriminación y desprecio. Por otro lado, la dignidad de la mujer mapuche que no se amilana ante la violencia del Estado chileno, puesto que la policía obedece las instrucciones del Ministerio del Interior y no operan autónomamente, por el contrario, responden a una política que después de más de dos décadas de represión al pueblo mapuche, es equivalente a una política de terrorismo de estado. Asociada, por cierto, a un modelo neoliberal de expansión de la industria forestal, hidroeléctrica, prospecciones mineras y viales. Así lo entiende la anciana comunera del lof Pocuno de la comuna de Cañete, Petronila Llanquileo, ya que “las forestales y las transnacionales lo único que hacen es sacar lo recursos y cada vez empobreciéndonos a nosotros como mapuche, porque con sus eucaliptus y con sus pinos nos matan”. Por eso, dice entre lágrimas, bajo el implacable sol primaveral de Cañete, “Ojalá mis nietos puedan algún día respirar el aire limpio que yo algún día respiré”.
El mismo aire que Brandon Hernández Huentecol, a su breve edad, intenta aferrarse para continuar viviendo porque nadie tenía el derecho a destrozarle la espalda cobardemente sólo por ser mapuche.
-El autor, Dr. Tito Tricot, es Sociólogo y Director del Centro de Estudios de América Latina y El Caribe-CEALC
Artículos Relacionados
Gobierno retira su querella por ley antiterrorista a los cuatro peñi en huelga de hambre
por MapuExpress
8 años atrás 1 min lectura
Camilo Catrillanca el reflejo actual de injusticias de siglos
por Mariana Zegers Izquierdo (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Emilia Nuyado defiende la interpelación con potente mensaje: “Una india tiene el derecho a levantar la voz del pueblo mapuche”
por El Desconcierto
6 años atrás 5 min lectura
Wallmapu: El asesinato de un werken y la huelga de hambre de presos Mapuche
por
5 años atrás 6 min lectura
Comunidades indígenas inician diálogos para formar Gobierno de La Araucanía
por Tania González (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Chile_Valparaiso: 7° Festival de Cine Indígena y Naciones sin Estado
por ADKIMVN – Cine y Comunicación Mapuche
9 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.