Cobarde carabinero acribilla a comunero mapuche por la espalda
por Dr. Tito Tricot (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Ni aunque lloviera fuego todos los días en territorio mapuche podría el joven comunero mapuche haber imaginado la explosión de relámpagos en su espalda. Porque a Brandon, de apenas 17 años, inerme en el suelo, le disparó por la espalda el sargento segundo de las Fuerzas Especiales de Carabineros, Cristian Rivera. Como hacen los cobardes le acribilló con 100 perdigones, pero –como siempre sucede– el suboficial se encuentra libre porque aduce que fue tan solo un accidente. Uno de tantos en el contexto del conflicto-chileno mapuche donde, curiosamente, las muertes por la espalda no constituyen una excepción, como si la institución de carabineros entrenara a sus efectivos para cazar animales.
En la zona de Vilcun en 2008, fue asesinado por la espalda Matías Catrileo por el cabo Walter Ramírez, quien no pasó ningún día en prisión, aunque cinco años después fue dado de baja por la institución. Sin embargo, el ex presidente de la multigremial de La Araucanía, Emilio Taladriz declaró que le parecía una señal errónea, ya que el carabinero fue una víctima más que solo cumplía órdenes. La misma orden, suponemos, que obedecía el cabo Patricio Jara cuando ultimó por la espalda al comunero Jaime Mendoza Collio en la comuna de Ercilla. En este caso, además de también quedar en la impunidad, Carabineros con la complicidad del Alto Mando, realizó un montaje para encubrir el crimen, presentando ante la justicia un casco y un chaleco antibalas presuntamente utilizado por el cabo Jara y con supuestos rastros de disparos efectuados por comuneros mapuche para argüir que el policía habría actuado en defensa propia. Todo era falso.
¿Accidentes, casualidades, defensa propia, carabineros víctimas? ¿Cómo es que los muertos son jóvenes mapuche, y ahora un comunero en riesgo vital en una clínica de Temuco luego de un control de identidad en un camino a Curaco, en las cercanías de Collipulli, sector de recuperaciones territoriales? Porque en esta ocasión las Fuerzas Especiales recurrieron a la nueva Ley de Control de Identidad cuyo propósito es el control individual y colectivo de la sociedad mediante el temor. Es decir fue un procedimiento recubierto de un manto de legalidad, el problema es que existe poca diferencia entre la antigua Detención por Sospecha y la actual legislación denominada Control de Identidad donde queda a discreción de la policía el determinar a quién deberá controlarse. En el caso específico del conflicto chileno-mapuche, estos procedimientos están claramente racializados, de manera que los controles no son preventivos, sino que se implementan, no porque se considere que se puedan cometer delitos, sino que se controla a los comuneros simplemente por ser éstos mapuche. Da lo mismo que sean hombres, mujeres o niños, para la policía son indios y, por tanto, no valen nada. En el siglo diecinueve los llamaban bárbaros y salvajes, hoy los llaman terroristas. Claudia Nahuelan, de Cañete, grafica nítidamente el trato que reciben sistemáticamente de carabineros. En una oportunidad, dice, “dos tanquetas nos apuntaron: bájense, nos dijeron, llamándonos delincuentes. Mira conchetumadre, yo les dije, a mí no vai a agarrarme como cualquier basura, y más cuidado conmigo porque estoy embarazada –tenía cinco meses de embarazo– no quiero que sea por su culpa que voy a perder mi guagua. Y que me importa a mí, si muere tu huacho muere no más, me dijeron”. Discriminación y desprecio. Por otro lado, la dignidad de la mujer mapuche que no se amilana ante la violencia del Estado chileno, puesto que la policía obedece las instrucciones del Ministerio del Interior y no operan autónomamente, por el contrario, responden a una política que después de más de dos décadas de represión al pueblo mapuche, es equivalente a una política de terrorismo de estado. Asociada, por cierto, a un modelo neoliberal de expansión de la industria forestal, hidroeléctrica, prospecciones mineras y viales. Así lo entiende la anciana comunera del lof Pocuno de la comuna de Cañete, Petronila Llanquileo, ya que “las forestales y las transnacionales lo único que hacen es sacar lo recursos y cada vez empobreciéndonos a nosotros como mapuche, porque con sus eucaliptus y con sus pinos nos matan”. Por eso, dice entre lágrimas, bajo el implacable sol primaveral de Cañete, “Ojalá mis nietos puedan algún día respirar el aire limpio que yo algún día respiré”.
El mismo aire que Brandon Hernández Huentecol, a su breve edad, intenta aferrarse para continuar viviendo porque nadie tenía el derecho a destrozarle la espalda cobardemente sólo por ser mapuche.
-El autor, Dr. Tito Tricot, es Sociólogo y Director del Centro de Estudios de América Latina y El Caribe-CEALC
Artículos Relacionados
Héctor Llaitul advierte que nueva comisión «aumentará la polarización …» y que la CAM «goza de buena salud»
por Equipo AraucaniaDiario (Chile)
2 años atrás 11 min lectura
Un tanque frente a un jardín infantil: la militarización cotidiana y el estallido que se viene
por
4 años atrás 10 min lectura
Escuela mapuche de comunidad Malla Malla (Alto Biobío) fue quemada tras las elecciones de este domingo
por Resumen.cl
3 años atrás 1 min lectura
Entrevista a Héctor Llaitul, vocero de la CAM
por Mónica González (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
La herencia represiva de Monsalve en el Wallmapu
por Héctor Llaitul Carrillanca (Wallmapu, Chile)
7 meses atrás 3 min lectura
«Canción para Dormir a un Niño»
por Raíces argentinas
15 años atrás 3 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana