Argentina ante el peligro de una educación para el mercado
por Fabiana Frayssinet (Argentina)
9 años atrás 7 min lectura

Con un “abrazo” a la sede del Ministerio de Educación, en Buenos Aires, protestaron representantes del sector contra los despidos masivos y los cambios en un área que ha sido clave hasta ahora en las políticas de inclusión en Argentina. Crédito: Guido Fontán/IPS
BUENOS AIRES, 15 sep 2016 (IPS) – En Argentina, docentes, estudiantes y sindicalistas están movilizados por despidos masivos en el sector, que denuncian que forman parte de un proceso de vaciamiento de la educación pública y el avance hacia un nuevo modelo donde prima satisfacer las necesidades del mercado.
“Se está produciendo un modelo educativo que ya no se piensa en clave de derecho y en clave de derecho social para el conjunto de la población, sino que se piensa en clave de formación de un modelo social, económico, que pone foco en la lógica del emprendedor. Una lógica del individuo que se hace así mismo”, resumió a IPS la académica Myriam Feldfeber.
La especialista en educación de la Universidad de Buenos Aires participó el 31 de agosto en un “abrazo” a la sede del Ministerio de Educación en la capital argentina, convocado para denunciar una nueva oleada de 200 despidos y retrocesos “en la construcción hacia una educación gratuita, universal e igualitaria”.
La mayoría de las personas despedidas ahora se regían por contratos o estaban aún como transitorios en la plantilla, y se suman a otros 1.100 cesantes en el área de educación desde que asumió lapresidencia el 10 de diciembre el centroderechista Mauricio Macri.
Desde entonces, se despidió a 10.662 empleados públicos en 23 ministerios y sus dependencias.
“Trabajaba en el Instituto de Formación Docente desde hace más de seis años. Un área de implementación de políticas que tienen que ver con el desarrollo de investigación en los institutos de formación docente de todo el país, explicó Laura Pico.
“El viernes (26 de agosto) recibí un llamado de un número desconocido en el que me informaban que estaba desvinculada del ministerio y que a partir del lunes no fuera más”, detalló a IPS.
Los despidos se suman a un proceso de reducción y eliminación de diversas políticas educativas, muchas implementadas durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015)
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denuncia que hay subejecución del presupuesto educativo, desmantelamiento de áreas de formación docente, de derechos humanos, educación de adultos, estadística, coros infantiles y juveniles, entre otras.
“Notamos con gran preocupación que nuestros despidos -además de una demanda gremial- ponen en el tapete un vaciamiento de políticas educativas y un retiro del estado de los territorios”, resumió a IPS el delegado de la ATE, Lautaro Pedot.
Fernanda Saforcada, especialista en educación y directora académica del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), con sede en Buenos Aires, lamentó los despidos que además de un problema humano y social, “implican la pérdida de una experiencia acumulada”.
“Estamos hablando de equipos técnicos que desarrollaban una actividad, que tienen vínculos de trabajo, redes que se han ido constituyendo. Todo eso también es una pérdida significativa. Se pierde experiencia, se pierde historia, se pierden saberes, se pierden relaciones”, dijo a IPS.
El desmantelamiento es más evidente en áreas como el Instituto Nacional de Formación Docente y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, así como en programas socioeducativos y de inclusión digital, de derechos humanos, de educación sexual integral, artística y de jóvenes y adultos.

El proceso de aprendizaje se transformó en las escuelas públicas argentinas con el programa Conectar Igualdad, que entrega una computadora portátil a cada estudiante. Ese es uno de los proyectos educativos afectados por los cambios introducidos en la educación por el gobierno de Mauricio Macri. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS
Asimismo fueron reducidos o eliminados programas de becas universitarias, para promover la igualdad de género, de entrega de computadoras a estudiantes con necesidades especiales o de estímulo a completar estudios secundarios.
“Creo que ahora se apunta a un sistema de educación opuesto al de inclusión y al de garantizar el derecho a la educación”, puntualizó Pico.
Para Feldfeber, también coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente y de grupos de investigación de Clacso, lo que “en principio desaparece es la idea de la educación como derecho, como horizonte de la política pública”.
Como ejemplo de aquella estrategia, mencionó la creación de 14 universidades nacionales “sobre todo en lugares a las que están teniendo acceso sectores tradicionalmente excluidos del sistema”, y hoy cuestionadas.
“Es un tema muy preocupante que algunas áreas centrales están siendo ocupadas en el Ministerio de Educación por personas que no vienen del campo educativo, por directivos de empresas o por personas que no tienen ningún tipo de trayectoria dentro del sector público”, subrayó.
“Uno de los cargos más altos del ministerio es ocupado por un gerente internacional de Phillips Morris (el ahora subsecretario de Políticas Socioeducativas, Ezequiel Newbery), que plantea que no conoce que es educación, que no entiende que es una política socioeducativa y que dice que viene al ministerio a poner orden”, consideró.
“Ordenar, se entiende en la clave de lo que estamos asistiendo hoy, que es despedir trabajadores, desarmar equipos”, adujo.
En el marco de lo que llama una “modernización” de la administración pública, el gobierno argumenta que se trata de un “reordenamiento” ministerial.
El ministro de Educación, Esteban Bulrich, defiende “una revolución educativa”, que define como “darle a cualquier argentino, nazca donde nazca, la posibilidad de que tenga las mismas condiciones de calidad educativa”.
Para Bulrich, “la inclusión sola, sin calidad, no sirve, es un medio camino. Inclusión sola es fraude” y para mejorar esa “calidad” hay “que comenzar por el verdadero agente de cambio que es el docente”.
“La idea es darle (al docente) más herramientas, para que tengan una visión moderna, del siglo XXI de las habilidades y competencias que los niños de nuestro sistema educativo necesitan para ser autónomos”, explicó en un acto en junio.
Saforacada critica que el denunciado fortalecimiento del “ámbito privado”, se da “en el marco de un proceso de reconfiguración del rol del Estado”.
“Hay un nuevo posicionamiento del Estado en búsqueda de alianzas con ONG (organizaciones no gubernamentales), con fundaciones y con sectores empresariales”, analizó.
“Son ONG muchas veces vinculadas a sectores empresariales, que muestra cómo se vacía de alguna manera lo público para otorgar un nuevo contenido al ámbito de la gestión de la educación”, analizó.
“Y cuando hablamos del ámbito privado, más allá de la dicotomía de lo público y lo privado, hablamos de que lo que prima son los intereses individuales sobre los intereses de ciertos sectores y no el interés de lo común”, finalizó.
La ATE denunció un intento de “privatización” en programas como “Conectar Igualdad” (destinado a la inclusión digital, heredado del gobierno anterior), donde este año “desembarcaron empresas internacionales como Microsoft y Google”.
El objetivo sería sustituir por esos programas operativos, otros de software libre producidos localmente, como Huayra, utilizados en computadoras portátiles distribuidas gratuitamente a los escolares.
El informe Educación para Todos en el Mundo 2000-2015, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), destacó avances en la educación argentina en la última década, en seguimiento a las metas planteadas durante el Foro Mundial de Educación de Dakar, en 2000.
Según ese informe, el gasto público en educación de este país sudamericano fue uno de los más altos de América Latina, representando el 6,26 del producto interno bruto.
Asimismo se consiguió que casi 99,1 por ciento de los niños y niñas argentinos asista a la escuela primaria, lo que ubica al país junto a Uruguay con el nivel de cobertura más alto de la región.
Respecto a educación secundaria, la tasa neta de matrícula es una de las más altas de América Latina: 89,06 por ciento en el año 2012, aunque todavía preocupa la deserción de los jóvenes en este nivel.
Argentina, con 43 millones de habitantes, redujo también los índices de analfabetismo de 2,6 a 1,9 por ciento de las personas mayores de 15 años.
Editado por Estrella Gutiérrez
*Fuente: Inter Press Service
Artículos relacionados
Artículos Relacionados
Axel Kaiser y la desigualdad como problema de envidiosos
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
La necesidad de repensar la masculinidad en las escuelas
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
¿Qué nos dicen los resultados de la PAES?
por Rodolfo Schmal (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Liceos Bicentenarios y la profundización de la segregación escolar en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Carta abierta al Ministro de Educación exige intervención del Colegio Alto del Maipo
por Apoderadas x del Colegio Alto del Maipo (Chile)
3 años atrás 13 min lectura
«Somos lo que la educación hace de nosotros»
por Francisco Mora (España)
4 años atrás 1 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Hola!
En esta área (educación) y en cualquiera otra, el 52 % que votó a Macri, hoy -después de solo 10 meses- hay un 17 % que ya lo lamenta (se tira de los pelos) y un 25 % adicional que anda dubitando (en la cuerda floja).
Es decir; un 42 % que maldice la vacuna que se dejó poner por la Proganda de los Medios.
La secuencia del desbarajuste (léase «endeudamiento» financiero al FMI) se verá recrudecida en Octubre.cuando la vacuna alcance el pico de matar o re-vitalizar la cohesión social.
¡Veremos!
A propósito, el Sr Macri volvió a aparecer con nuevas cuentas off shore en una nueva filtración de cuentas negras los Bahama Leaks, un nuevo paquete de documentos sobre Paraísos Fiscales o
¿Fecales?
http://ciperchile.cl/2016/09/21/bahama-papers-liberan-base-de-datos-de-empresas-de-otro-paraiso-tributario/
Hola!
Dos cositas:
UNA (sobre mi comentario anterior):
Hoy el consejo directivo de la CGT decidió PARO GENERAL en Octubre; el día lo difinirá el Confederal.
DOS (sobre el comentario de Olga)
Huellas del entramado offshore del Grupo Macri
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-309974-2016-09-22.html
Y también:
Pasión argentina por las sociedades offshore
De la Rúa, Massera, Macri, Rocca, Soldati, Blaquier y Eurnekian son algunos de los apellidos que aparecen vinculados a empresas offshore en las Bahamas.
Una búsqueda de argentinos arroja 543 resultados.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-309993-2016-09-22.html