Acuerdo entre el Gobierno de Santos y la guerrilla, y el supuesto fin de la violencia
por Rubén Alexis Hernández (Venezuela)
9 años atrás 2 min lectura
Con bombos y platillos, vienen anunciando las autoridades colombianas que el acuerdo de paz con la guerrilla, que será sometido a un plebiscito el dos de octubre del presente año, será muy importante en el sentido de que la nación suramericana tendrá al fin la paz anhelada por buena parte de su pueblo. Tristemente se trata de una verdad a medias, pues Colombia es un país con múltiples situaciones y fenómenos que de una u otra manera han generado toda una espiral de violencia desde mucho tiempo atrás, muy anterior a la aparición de los movimientos guerrilleros y de las autodefensas a mediados del siglo XX. Cómo se puede hablar de paz en una nación en la que:
- La pobreza y miseria son elevadas, y por tanto son caldo de cultivo permanente para la delincuencia común y organizada.
- Los alimentos y diversos bienes y servicios tienen precios inaccesibles para la mayoría. La educación y salud de alta calidad no son gratuitas ni por asomo.
- El desarraigo socioterritorial y las migraciones forzosas de las masas campesinas son el pan de cada día, cortesía, en buena medida, del hostigamiento y la represión estatal en conjunción con fuerzas parapoliciales y paramilitares.
- El narcotráfico sigue teniendo gran fuerza. De hecho no es exagerado identificar a Colombia como un Narcoestado.
Los famosos paracos hacen lo que les viene en gana, con el visto bueno disimulado del Estado colombiano. Un ejemplo es la impunidad con que actúan en zonas fronterizas con Venezuela, debido a los intereses económicos en torno a diversas actividades ilegales: contrabando, narcotráfico y otras.
Ciertamente la desmovilización de los guerrilleros parece que será una realidad concreta, y con ella la incorporación de éstos a la vida civil “normal”, o a la vida política en el caso de algunos de sus líderes. Pero también hay que considerar que numerosos guerrilleros delinquirán, tal como lo han hecho centenares de paramilitares desmovilizados. Factores como el desempleo existente y los miserables salarios pagados por la mayor parte del sector público y del sector privado, seguramente impulsarán a muchos ex miembros de la guerrilla a aliarse con narcotraficantes, o a participar en extorsiones, cobro de ‘vacuna’, sicariato y otras actividades delincuenciales. De manera que afirmar que el fin de la violencia llegará tras la puesta en práctica del acuerdo de paz (si es que el plebiscito le favorece), no es sino vender humo a los incautos. La paz en Colombia y el resto del mundo sólo será una realidad cuando haya justicia social y equidad, gracias a una nueva humanidad.
Artículos Relacionados
«Las armas de ayer», libro de Max Marambio
por Hermes H. Benítez (Edmonton, Canadá)
18 años atrás 8 min lectura
Viera Gallo no puede ser nombrado como Ministro Secretario General de la Presidencia
por Manuel Alejandro Gómez (Prensa Humanista)
18 años atrás 3 min lectura
Lo que no se hace durante el primer semestre de gobierno, no se hace nunca
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
Cinco nuevos testimonios sobre Bergoglio en 1976
por Horacio Verbitsky (Argentina)
12 años atrás 12 min lectura
Kinzhal aniquiló élite de la OTAN en Chasiv Yar – ¿Por qué Occidente calla hasta hoy?
por Eco del Poder
44 segundos atrás
23 de agosto de 2025
Un devastador ataque con misiles Kinzhal en Chasiv Yar revela la vulnerabilidad de la OTAN y los asesores occidentales. Rusia redefine su estrategia militar, golpeando el mando y control del enemigo con precisión hipersónica.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
21 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.