Acuerdo entre el Gobierno de Santos y la guerrilla, y el supuesto fin de la violencia
por Rubén Alexis Hernández (Venezuela)
9 años atrás 2 min lectura
Con bombos y platillos, vienen anunciando las autoridades colombianas que el acuerdo de paz con la guerrilla, que será sometido a un plebiscito el dos de octubre del presente año, será muy importante en el sentido de que la nación suramericana tendrá al fin la paz anhelada por buena parte de su pueblo. Tristemente se trata de una verdad a medias, pues Colombia es un país con múltiples situaciones y fenómenos que de una u otra manera han generado toda una espiral de violencia desde mucho tiempo atrás, muy anterior a la aparición de los movimientos guerrilleros y de las autodefensas a mediados del siglo XX. Cómo se puede hablar de paz en una nación en la que:
- La pobreza y miseria son elevadas, y por tanto son caldo de cultivo permanente para la delincuencia común y organizada.
- Los alimentos y diversos bienes y servicios tienen precios inaccesibles para la mayoría. La educación y salud de alta calidad no son gratuitas ni por asomo.
- El desarraigo socioterritorial y las migraciones forzosas de las masas campesinas son el pan de cada día, cortesía, en buena medida, del hostigamiento y la represión estatal en conjunción con fuerzas parapoliciales y paramilitares.
- El narcotráfico sigue teniendo gran fuerza. De hecho no es exagerado identificar a Colombia como un Narcoestado.
Los famosos paracos hacen lo que les viene en gana, con el visto bueno disimulado del Estado colombiano. Un ejemplo es la impunidad con que actúan en zonas fronterizas con Venezuela, debido a los intereses económicos en torno a diversas actividades ilegales: contrabando, narcotráfico y otras.
Ciertamente la desmovilización de los guerrilleros parece que será una realidad concreta, y con ella la incorporación de éstos a la vida civil “normal”, o a la vida política en el caso de algunos de sus líderes. Pero también hay que considerar que numerosos guerrilleros delinquirán, tal como lo han hecho centenares de paramilitares desmovilizados. Factores como el desempleo existente y los miserables salarios pagados por la mayor parte del sector público y del sector privado, seguramente impulsarán a muchos ex miembros de la guerrilla a aliarse con narcotraficantes, o a participar en extorsiones, cobro de ‘vacuna’, sicariato y otras actividades delincuenciales. De manera que afirmar que el fin de la violencia llegará tras la puesta en práctica del acuerdo de paz (si es que el plebiscito le favorece), no es sino vender humo a los incautos. La paz en Colombia y el resto del mundo sólo será una realidad cuando haya justicia social y equidad, gracias a una nueva humanidad.
Artículos Relacionados
Por favor, seamos autocríticos, exijámonos a nosotros mismos
por
19 años atrás 16 min lectura
No ha concluido la transición en Chile
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
20 años atrás 2 min lectura
La necesaria movilización popular
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Insulza califica a Longueira de estadista y defiende corporativamente relación empresarios-políticos
por El Mostrador
9 años atrás 4 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…