Representante del PNUD y crisis de confianza: «Es un tema más profundo y más colectivo, no pasa solo por quién puede ser un candidato»
por El Mostrador
9 años atrás 3 min lectura
14 septiembre 2016
Marcela Ríos, representante de gobernabilidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, entregó la semana pasada los resultados de la IV Encuesta Nacional de Auditoría a la Democracia, cuyos resultados son demoledores para la clase política. Una de las cifras más elocuentes es la que indica que un 83% de las personas, no se identifica con ningún partido político.
En tanto, el Gobierno solo registra un 13% de confianza, mientras que el Congreso no supera el dígito en porcentaje de credibilidad.
«No es algo reciente. No es algo que haya ocurrido hace poco, que sea coyuntural, es más bien un problema estructural del sistema democrático, que viene hace mucho rato. Hace tiempo que venimos diciendo que hay un problema severo de representación, un distanciamiento de la ciudadanía con las élites. La identificación y la confianza en los partidos vienen cayendo desde fines de los 90», aseguró Ríos en La Segunda.
La doctora en Ciencia Política enfatiza que «la caída en confianza se está extendiendo a instituciones, que no son solo las instituciones políticas tradicionales. También otras privadas. No hay ninguna institución que no caiga en confianza», afirmó.
A su juicio la desconfianza manifiesta en las instituciones, es terreno fértil para el surgimiento de figuras populistas. «Es terreno para el populismo, claramente, que los datos muestran, es la falta de identificación con los partidos. El 83% de los ciudadanos dice no identificarse con ningún partido. Esa es una cifra muy alta y es un aumento de 30 puntos en 8 años. Eso genera condiciones para que se busquen alternativas por fuera de los partidos. Pueden ser alternativas de representación individual, de estilo caudillista u otros fenómenos», aseguró.
Marcela Ríos, sin embargo, destaca que las medidas anticorrupción que puedan implementarse, además de la puesta en marcha del proceso constituyente, pueden contribuir a generar soluciones y un mejor clima. «Si no se producen algunas cosas para hacerse cargo de estos temas de representación y de falta de confianza, es difícil que la situación cambie. Hoy se están aprobando un conjunto de políticas de probidad y transparencia, una agenda anticorrupción que pueden contribuir en mejorar la percepción de la ciudadanía. El proceso constituyente también podría contribuir. Entonces se están haciendo cosas, que hay que ver si tienen efecto», advirtió.
De todas maneras, Ríos alertó que, al tratarse de un problema estructural, la solución no pasa por la materialización de una candidatura presidencial específica. «Acá hay un tema estructural de largo plazo, que se viene agudizando y que no se ha logrado revertir. Los datos muestran eso. La única manera de pensar que va a cambiar tendría que ser con medidas diferentes a las que se vienen impulsando. Hasta ahora los distintos cambios de gobierno no han hecho una diferencia en frenar estas tendencias. Entonces lo que vuelve a reiterar la idea de que este es un tema más profundo y más colectivo y no pasa solo por quién puede ser un candidato. Es un desafío colectivo», aseguró.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Gaza y Varsovia
por José Steinsleger (México)
1 año atrás 5 min lectura
Plebiscito de salida: abierto periodo para cambiar domicilio electoral ante Servel
por Servel (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Testigos de un crimen de Estado: Argentina busca a antiguos reclutas para que aporten información
por Constanza Lambertucci (Argentina)
2 años atrás 9 min lectura
En emotiva carta Gustavo Gatica llama a "seguir luchando para obtener lo que como pueblo merecemos"
por Gustavo Gatica (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Venezuela. El rostro oculto de Edmundo González
por Medios Internacionales
12 meses atrás 4 min lectura
Ecuador: Correa advierte sobre una «campaña sucia» de la oposición
por Página 12 (Argentina)
8 años atrás 3 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 horas atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
2 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
3 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
3 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…