Chile. Marcha De la Memoria al Poder del 11 de septiembre de 2016: Actualidad y promesa
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Con la participación diversas organizaciones políticas y sociales y más de 200 personas, se realizó el 11 de septiembre de 2016 la marcha ‘De la Memoria a la Victoria’ o ‘De la Memoria al Poder’, que se inició a las 11.00 hrs. en el Cementerio General y terminó en la Plaza de Armas de Santiago.
A diferencia de la caminata tradicional convocada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos que partió del centro de Santiago hasta el Cementerio General, la marcha de la ‘De la Memoria al Poder’ persigue no sólo exigir el fin de la impunidad, de los ‘pactos de silencio’ y de la política gubernamental de dejar en libertad a los contados funcionarios y militares presos por crímenes de lesa humanidad. Frente al crimen y la tortura sin nombre, la ‘Marcha de la Memoria al Poder’ también exige justicia ante las violaciones de los derechos humanos y sociales cometidos desde el golpe de Estado de 1973 y que continúan hasta ahora, luego de 26 años de gobierno civiles.
Pero eso no es todo. La marcha De la Memoria al Poder, lejos de caprichos o competencias enfermizas respecto de la caminata tradicional, invierte su sentido porque, muy distante de cierta cultura martiriológica y victimista, reivindica la actualidad de la causa emancipadora de quienes cayeron antes y de quienes resisten ahora. ¿Y qué resisten? Resisten al capitalismo, al imperialismo, al patriarcado. Son militantes del ambientalismo consecuente, son mapuche y solidarios con la liberación y autodeterminación de los pueblos indígenas. Son migrantes empobrecidos. Luchan por las transformaciones estructurales en materias de súper-explotación del trabajo asalariado, contra el imperio de la deuda y la especulación financiera y comercial, contra el saqueo extractivista y la destrucción de la biodiversidad. Batallan por una educación gratuita, universal, de excelencia, y con un currículo al servicio de los intereses de las y los oprimidos y ya no de la reproducción del capital y la ganancia privada. Luchan por una salud pública con presupuestos adecuados y por un sistema de seguridad social basado en la solidaridad. Luchan contra el centralismo metropolitano y por la creación de poder popular como un punto de llegada complejo y sometido a la realidad de la situación genuina de la lucha de clases. Luchan por el derecho a la vivienda digna y contra la criminalización y represión del Estado capitalista y policial chileno. Combaten la alienación social promovida por los pocos opresores mediante la rica producción cultural de las y los oprimidos.
La marcha De la Memoria al Poder define su proyecto de sociedad tras las lecciones de lo mejor del socialismo revolucionario de Chile, el Continente y el mundo, y apurando aquello que todavía es preciso imaginar colectiva e individualmente. Sabe que nada está terminado y que la voluntad humana amalgamada y en acción es la variable determinante para cambiar la historia y descompensar las relaciones de fuerza que aún sostienen un régimen político agotado y un Estado antipopular. No se fía de manuales, de remedos, de caudillismos de ocasión. Confía y se resuelve en los modos y fuerzas concretas de la paulatina recomposición del movimiento social y popular a escala territorial y sectorial. No se autoproclama vanguardia ni pretende sustituir las distintas formas en las que se expresan las resistencias populares. Sabe que aún son pocas y pocos, pero también sabe que el futuro se desenvuelve de lo simple a lo complejo, de menos a más. Pero no por ello escasea la convicción de poder. Sólo que con los pueblos, todo, y sin ellos, nada. Esa marcha es pueblo.
La segunda marcha De la Memoria al Poder efectuada este año fue superior que la del año anterior. La Plaza de la Constitución donde se encuentra el monumento al ex Presidente Salvador Allende estaba blindada hasta los huesos policialmente, debido a lo cual la marcha alcanzó a llegar a la Plaza de Armas, a pocas cuadras de La Moneda. Ardiente paciencia, le llaman. Que las fuerzas sociales y políticas de las y los oprimidos no se reconstruyen de un día para otro y que ‘no hay revoluciones tempranas: crecen desde el pie’.
Para atesorar: la disciplina y sentido de cuerpo de la marcha. No fue un mosaico desarticulado de grupos mirándose hacia adentro. Fue un mismo proceso. Diverso y compacto a la vez. Igual horizonte de sentido y distintos modos de manifestarse. Finalizó con la entonación conjunta de La Internacional. No por nostalgia. Por lo perentorio de su emergencia.
Una promesa en medio de la confusión ambiental.
Artículos Relacionados
“¡El Presidente de Chile no se rinde, mierdas!”
por Ricardo Jimenez A. (Perú)
9 años atrás 5 min lectura
Asesinan periodista en Colombia. En 2017 han asesinado ya a 27 periodistas en América Latina
por Ciap-Felap
8 años atrás 9 min lectura
El casi empate entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori y el sueño de un Pongo
por Redacción de piensaChile
4 años atrás 8 min lectura
Cheyre no varía: No se acuerda… Solo hizo labores de ayudante del comandante del regimiento…
por Diario La Región (La Serena, Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Los despojados por el conservacionismo: El caso Williche de Chiloé
por Eduardo Mondaca M. (Chile)
12 años atrás 12 min lectura
Presentación en México del libro «Contra el apagón. Voces de Gaza». Participa vía internet
por Organizaciones Culturales (México)
11 meses atrás 1 min lectura
Estudiantes asisten a actividad en «Memorial Puente Bulnes», recordando a las víctimas ejecutadas allí
por "Memorial Puente Bulnes" (Chile)
3 horas atrás
28 de agosto de 2025
En la línea de Memoria y Resistencia, la semana contra la desaparición forzada de personas, culmina con una Velatón y acto, el sábado 30 de agosto, a las 19 horas, en la Plaza Joan Alsina, del Memorial.
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por Medios Internacionales
13 horas atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
1 día atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.