25 de agosto de 2016
Hola amigos Darianos
Escribí este artículo en homenaje a Nieves, mi querida vieja de filosofía. En los últimos días de colegio (septiembre octubre y noviembre del año 1973) solo concurría a clases por asistir a clase de artes y filosofía.
Julio Bravo
El Mineduc “dará filo a la Sofía”.
Amor a la sabiduría, es el significado de la palabra filosofía de origen griego. La promoción de este amor por el saber, debería ser lo mínimo esperable y deseable de cualquier sistema educacional que aspire a lo superior, a lo excelso, a una verdadera educación de “calidad”. Pues bien, una surrealista propuesta ha hecho el Mineduc digna del más delirante seguidor del arte de lo insólito, lo absurdo y lo descabellado. Se trata de eliminar la enseñanza de la filosofía del plan común de enseñanza media en los colegios. No faltaba otra cosa para enterrar de una vez la esperanza de que nuestros niños y jóvenes tuvieran un mínimo de espacio en que los profesores de filosofía – luchando contra todo un sistema de vida de educación exitista y vacua- intentan despertar la conciencia crítica, el uso de la razón para explicar y responder a las preguntas fundamentales del ser humano ante la vida y la muerte. La filosofía nos enseña – entre muchas otras cosas- que existe algo que es el ser, la ética o la estética.
Sin el ramo de filosofía nuestro jóvenes no sabrán que hubo alguna vez un señor de nacionalidad griega llamado Sócrates, que prefirió morir envenenado, antes de claudicar a su afán por conocer la verdad en todo orden de cosas, afirmando que no pude haber nada más importante en la vida que la búsqueda de la verdad. Tampoco sabrán que Platón no es un plato grande, sino que el más importante discípulo de Sócrates que nos legó escritos que han sido pilares para nuestra cultura. Se privarían de saber que hubo otro señor llamado Diógenes que renunció a todas las riquezas que le ofreció su rey por seguir su vida de total austeridad dedicada a la reflexión y solo aceptando de el que se mueva un poco para que no lo prive de los rayos del sol. No conocerán frases como “buscamos la felicidad pero sin saber dónde, como los borrachos buscan su casa sabiendo que tienen una” o “ la ignorancia afirma o niega rotundamente, la ciencia duda” ( Voltaire) Por cierto no solo la ciencia duda, sino que es de la esencia misma de la filosofía cuestionar, desconstruir para volver una y mil veces a construir nuevos paradigmas en permanente revisión por las mentes pensantes y reflexivas que deben ser estimuladas en los niños y jóvenes de nuestro país.
¿Quién enseñará que “que los errores pasan y que solo la verdad permanece” como afirmaba Diderot, o que Flew defiende el derecho a cambiar de opinión sobre un tema esencial en cualquier momento- sin tener que vivir atrapado toda la vida por dogmas de fe de cualquier índole?
El filósofo Bertrand Russel, representó en su época el ícono del hombre universal a quién todas las áreas del saber lo motivaban, explorando en todas las áreas de la cultura demostrando que ningún saber debería ser ajeno al ser humano. En nuestra opinión, uno de roles fundamentales de la enseñanza filosófica en los colegios, es la búsqueda de la universalidad en el saber, otorgando sentido a todos los saberes particulares. (Lenguaje, matemáticas, artes, idiomas, deportes, ciencias etc.)
El Mineduc precisa que la asignatura no desaparecerá del todo, ya que quedaría bajo el nombre de “educación ciudadana” o como ramo electivo. Como sea, se disminuye el espacio para que desde el colegio repensemos el mundo para que el carro de la cultura y la historia no se estanque más de lo que ya está. Solo una prueba de la falta básica de un pensar filosófico en nuestra sociedad, lo podemos apreciar en el altísimo porcentaje de personas supersticiosas que creen en cualquier superchería poniendo su fe y todas sus fichas en el horóscopo, en los oráculos de toda clase, en fetiches de los más diversos tipos que supuestamente les darán buena suerte o nos protegerán de todos los males del mundo.
No enseñar o minimizar la enseñanza de la filosofía, solo favorece al actual estado de cosas que nos sume en el más demencial consumismo visto antes en Chile, en que tener ideales o proyectos utópicos es cosa de extraños, o excéntricos románticos, afianzando un sistema de vida que no le da felicidad ni siquiera a los que ostentan el poder económico o político. Esto es como la patológica dependencia entre el esclavista y el esclavo que describió tan bien Samuel Beckett en su obra “Esperando a Godot”.
Una educación sin amor por la sabiduría, es cualquier cosa, menos educación.
*Fuente: Liceo Darío Salas
Artículos Relacionados
Venezuela: "No han inventado nada nuevo"
por Luis Casado (Francia)
10 años atrás 7 min lectura
¡Adiós 2011 – Bienvenido 2012!
por Equipo de Trabajo de piensaChile
13 años atrás 3 min lectura
Santo Domingo: Tanques para construir 6 escuelas
por Narciso Isa Conde (El Nacional)
19 años atrás 3 min lectura
¿Por qué ciertos "defensores de la vida" no informan esto?
por Red Informativa Virtin
18 años atrás 2 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
15 horas atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
Hola!
La “filosofía” nació como PROTESTA contra los dioses de la burguesía olímpica en las colonias griegas.
¡Sí!, la filosofía es un “Hecho colonial”: nació en las “periferias existenciales”;
no es un “Hecho capitalino”:
¿no fue Atenas la que cicuteó a Sócrates?
Está escrito que intentaron corromperlo: su vida a cambio de no alentar la “indignación” juvenil.
La “filosofía”, desde su nacimiento, no fue sino el grito en las Plazas contra los dioses del Stablishment.
La “filosofía” aparece cada vez que los “usos” de la Gobernanza se tornan en “abusos”.
Tal vez ¿no?
…siguiendo …
La “nacida” Filosofía tardó casi 200 años en “academizarse”, e.d. adquirir DNI de “ciudadanía” y ser un dudoso “Oficio-escolar”.
A pesar de ello, Aristóteles mismo no perdió el sentido de “praxis” originario:
sus escritos buscaban “educar” a su hijo Nicómaco.
La Ética (Escrito que le dedica) no es un “adorno-culturoso” de mero Saber,
sino un “SABER A QUÉ ATENERSE” en las circunstancias de la vida para arrimar-se a SER FELIZ.
…………………
NOTA: el vocablo “filo-sofía” fue en su momento y sigue siendo una “cursilería” para que esa caterva de “subersivos” pudieran pasar des-apercibidos por el Régimen imperante. El vocablo que mejor le cabe a la actitud filosófica es el de “LA BUSCADA”.
Tal vez ¿no?