Chile: La lección que Venezuela aprendió
por Hugo Blanco (Argenpress)
18 años atrás 6 min lectura
Sintetizo mi experiencia: “La mejor defensa es el ataque”
Vi confirmarse dolorosamente este dicho ajedrecístico en forma negativa en el caso de Chile.
Como en todo proceso de cambio los dueños del capital comenzaron a atacarlo [al gobierno de Allende], el gobierno en lugar de rechazar esos ataques avanzando a impulso del pueblo contra los saboteadores, los trataba con mano blanda pretendiendo conciliar. Los atacantes se envalentonaban y reforzaban el asedio, mientras que el bajo pueblo que apoyaba el proceso se sentía frustrado y se desanimaba. Así, las condiciones para el golpe estuvieron preparadas y éste triunfó.
Panorama general
La maduración de las luchas del pueblo chileno y de su conciencia lo llevaron a desengañarse del gobierno Demócrata Cristiano y a elegir al candidato de la Unidad Popular, Salvador Allende, a pesar de toda la campaña de calumnias desatada contra él por los poseedores del capital.
El gobierno avanzó con calma sin tomar medidas revolucionarias espectaculares, intentó ejecutar la ley de reforma agraria del anterior gobierno, rebajó notablemente los precios de los artículos de primera necesidad, garantizó el derecho de huelga.
Por su parte la población pobre avanzaba:
Los obreros tomaban en sus manos los establecimientos industriales en los que se cometían acciones dolosas como el sabotaje a la producción y otras.
Ante la organización de bandas paramilitares de la derecha y la pasividad de la policía, los obreros iniciaron la preparación de la autodefensa.
Organizados por rama de producción (textiles, metalúrgicos, de calzado, etc) como en cualquier país, iniciaron otra agrupación más ágil para el combate, los “Cordones Industriales”, organización sobre base geográfica por zonas industriales, establecieron la hermandad de los obreros de todas las ramas para la autodefensa y para el combate a través de movilizaciones que incluían bloqueos y tomas de fábrica.
La organización de la autodefensa también la hicieron las poblaciones marginales y los campesinos, quienes ocupaban las tierras exigiendo el aceleramiento del proceso de reforma agraria.
A la rebaja de los precios de los productos, los comerciantes respondieron iniciando el acaparamiento, provocando escasez, lo que estimulaba que para conseguir los productos la gente se viera obligada a comprarlos a un precio elevado en el mercado negro. A esto el pueblo respondió denunciando a los acaparadores y exponiendo públicamente a los delincuentes.
La gran prensa, en manos del gran capital, como de costumbre desató una campaña de calumnias, la derecha desplegaba agresivas demostraciones públicas.
La policía no reprimía los desmanes de la derecha.
El imperio norteamericano que era el principal impulsor del golpe ya había mostrado su decisión criminal antes de la toma de posesión de Allende, mandando asesinar al comandante de las fuerzas armadas Schneider por haberse negado a realizar el golpe; como siempre, este crimen quedó impune.
El gobierno no actuaba contra los saboteadores desenmascarados y denunciados por el pueblo. Al contrario, frenaba el avance popular argumentando que contaba con el apoyo de los “militares constitucionalistas” a quienes inquietaban las acciones del pueblo. Uno de esos “militares constitucionalistas” fue Pinochet.
Las fábricas “intervenidas”
Como dijimos los obreros tomaban las fábricas que cometían irregularidades, el gobierno nombraba un administrador provisional, a éstas se denominaba fábricas “intervenidas”, en ellas se practicaba en alguna medida la autogestión obrera. Una fábrica de salsa de tomate fue tomada cuando el patrón en época de cosecha no compró materia prima, con intención de cerrarla. Cuando pasó a ser intervenida los obreros decidieron fabricar alimentos envasados para bebés comprendiendo la necesidad de ellos. Otra fábrica que hacía muebles de lujo cuando pasó a ser intervenida comenzó a fabricar muebles de uso popular. Se veía claramente que el aumento de conciencia revolucionaria en la clase obrera desplaza el egoísmo e impulsa la solidaridad.
Eran estas fábricas las atacadas por bandas fascistas, ante la pasividad de la policía los obreros decidieron organizar al autodefensa.
El fin
Saboteaba la derecha con el desabastecimiento y su prensa aullaba culpando al gobierno por éste, menudeaban las marchas antigubernamentales y los ataques impunes de las bandas fascistas, el régimen prohibía la autodefensa. Esto naturalmente envalentonaba a la derecha y desalentaba al pueblo.
El imperio impulsó un “golpe de prueba” en junio de 1973 para detectar cuáles eran los centros de mayor resistencia popular. Detectados éstos, los golpistas “se rindieron” y las fuerzas represivas desarrollaron crueles castigos contra los centros de resistencia detectados (el cordón Cerrillos, la población “Nueva Habana”, los marineros que se negaron a participar en el golpe, los mapuches, etc.). Todo esto bajo el gobierno de Allende y ante su falta de acción.
Así, para setiembre quedó listo el golpe de Pinochet que se realizó en forma extraordinariamente cruenta para lograr derrotar a ese corajudo pueblo hermano.
Asesinaron a Allende quien valientemente no quiso rendirse y en su último discurso denunció a los “militares traidores que hasta el día de ayer me juraban lealtad”.
Argentina peronista
Anteriormente me había tocado ser partícipe de otra resistencia a un golpe de estado, Argentina 1955. Cuando el gobierno yanqui impulsó el golpe contra Perón. Ahí también hubo el golpe de prueba en junio para detectar los focos de resistencia y el golpe verdadero en setiembre, igual que en Chile. Ahí también el gobierno de Perón frenó las actividades antigolpistas y hasta castigó a quienes reaccionaron contra el golpe. El resultado fue el mismo, la derecha se envalentonó y el pueblo pobre se desalentó. Triunfó el golpe de setiembre.
Guatemala
Un año antes la izquierda peruana en el exilio discutía el caso de Guatemala (otro golpe imperial). El Partido Comunista y el APRA (en ese entonces izquierda reformista, no sirviente del imperio como hoy) decían que el gobierno de Arbenz iba muy apresurado y que eso estaba mal. Yo ingresé al partido que opinaba que debía avanzar más para evitar el desastre, fue desde dentro de esa corriente y con esa concepción que participé en los procesos argentino y chileno.
Venezuela aprendió
Todo indica que Venezuela aprendió la lección. En el diario “El Comercio” de ayer leí bajo el alarmante título de “Se cocina una guerra civil” la condena a “la amenaza de las milicias” de “grupos armados paralelos a las Fuerzas Armadas”.
Sabemos que sólo habrá “guerra civil” si el imperialismo a través de sus sirvientes se atreve a derrocar al legítimo gobierno democrático.
Lógicamente lo que preocupa a dicho diario nos satisface y tranquiliza.
Otra noticia buena de ese país es que ante el desabastecimiento de alimentos por el acaparamiento de comerciantes, Chávez no retrocede sino avanza, declara que si continúan acaparando nacionalizará los supermercados que pasarán a ser administrados por la población organizada en “consejos comunales”.
Así se responde.
Es claro que entendemos que vivimos en otra época. No es el tiempo de Chile rodeado por gobiernos gorilas en Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay; es la época del fracaso del golpe en Venezuela, del triunfo de Morales en Bolivia, del triunfo de Correa en Ecuador.
Las lecciones que dejan las derrotas también son valiosas.
www.argenpres.info
Artículos Relacionados
El subterfugio del juicio abreviado
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
¿Cómo interpretar el resultado del plebiscito del 17 de diciembre?
por Jorge Franco (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Pablo Iglesias y los supuestos defensores de los derechos humanos
por Vicenç Navarro (España)
11 años atrás 6 min lectura
Refrescándole la memoria a La Concertación
por Hermes H. Benítez (Edmonton-Canadá)
19 años atrás 3 min lectura
¿Semana santa?
por Movimiento Autónomo de Filosofía (UC del Norte, Chile)
17 años atrás 1 min lectura
Donald Trump, ¿la oportunidad de un verdadero cambio?
por Níkolas Stolpkin (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»