Bolivia inaugura su Escuela Militar Antiimperialista
por
9 años atrás 2 min lectura
17 ago 2016
Evo Morales participó del acto de apertura de la Escuela Antiimperialista de los Pueblos de Abya Yala que buscará dar forma a una nueva doctrina militar.
En el municipio de Warnes, del departamento oriental de Santa Cruz, están las instalaciones de la flamante Escuela Antiimperialista de los Pueblos de Abya Yala «Juan José Torres». Este 17 de agosto, coincidiendo con el Día de la Bandera de Bolivia, se llevó a cabo el acto inaugural.
La iniciativa surgió en 2015 por parte del presidente Evo Morales con el objetivo de dotar de una nueva doctrina a las Fuerzas Armadas bolivianas. «Es nuestra obligación crear esta escuela que recupere ideológicamente nuestra identidad», dijo el mandatario.
Además de formación estrictamente militar, quienes estudien allí recibirán clases de historia, economía y otras ciencias sociales. Los militares verán «la historia de cómo los países de América Latina y del mundo han sido sometidos». De hecho el curso antiimperialista será requisito para ascender al grado de capitán.
“Antes había una gran escuela, la Escuela de las Américas, donde los mejores alumnos de las Fuerzas Armadas, la Policía iban allá a ideologizar», señaló Morales en junio de este año. El jefe de Estado apuntó que «es un derecho, lo respetamos. Pero también nosotros tenemos otra escuela, no del imperio, sino del pueblo”. En ese sentido señaló la necesidad de “liberarse económicamente, políticamente, social y culturalmente pero también ideológicamente”.
Por su parte el vicepresidente, Álvaro García Linera afirmó que “la esencia de las fuerzas armadas, una institución central del Estado, es el antiimperialismo». El sociólogo y matemático recordó que «nacieron enfrentando al imperio y a la colonización» y analizó que «esta raíz no puede perderse, hay que consolidarla, hay que potenciarla”.
La escuela tiene una capacidad inicial para 200 estudiantes y el primer curso que comenzó tras la inauguración reúne a 100 militares bolivianos. “Está planificado de acuerdo a la currícula, darles los conocimientos a fondo sobre la nueva Constitución Política del Estado, los aspectos filosóficos del Estado plurinacional”, dijo al diario boliviano El Deber el jefe de estudios, teniente coronel Isaac Pérez Lizarazu.
Además del presidente Evo Morales participaron del acto inaugural el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, y sus pares de Nicaragua, Martha Ruiz Sevilla, y de Venezuela, Vladimir Padrino López.
*Fuente: ActualidadRT
Artículos Relacionados
Argentina: Hacia el colapso de la economía real
por Alfredo Zaiat (Argentina)
7 años atrás 2 min lectura
Legionario John O’Reilly, Capellan del Alto Empresariado, culpable de abuso sexual a menor
por Reflexión y Liberación (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
CONAIE promovió masiva concentración de 9.800 indígena en la capital de los Ecuatorianos
por CONAIE (Ecuador)
17 años atrás 2 min lectura
Europa prohíbe el uso de tres pesticidas causantes de la muerte masiva de abejas
por BWN Argentina
12 años atrás 7 min lectura
La arrogancia del poder marroquí lo lleva al borde de un ataque de nervios
por
8 años atrás 12 min lectura
Regresó a Chile el General Poblete
por Pedro Alejandro Matta (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Proclama de San Martín del 19 de julio de 1819
«Compañeros del Ejército de los Andes:
Ya no queda duda de que una fuerte expedición española viene a atacarnos; sin duda alguna los gallegos creen que estamos cansados de pelear y que nuestros sables y bayonetas ya no cortan ni ensartan; vamos a desengañarlos.
La guerra se la tenemos que hacer del modo que podamos.
Si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos han de faltar; cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con las bayetitas que nos trabajan nuestras mujeres y si no, andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios.
Seamos libres y lo demás no importa nada.
La muerte es mejor que ser esclavos de los maturrangos.
Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje.»