Los Borbones en pelota. El periodismo satírico de Gustavo Adolfo Bécquer
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 5 min lectura
¿Fue Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) el poeta místico del romanticismo que nos retrata la historia oficial? ¿El hombre que, desde la “anemia”, la pobreza y la tuberculosis, exaltaba el amor platónico y jamás rompía un plato? La respuesta es “NO”: fue un reconocido periodista, dirigió varios diarios y, además, desempeñó el cargo de censor[1] de novelas, el mismo que ostentó Camilo José Cela durante el franquismo.
La mayoría de los estudiosos de la vida y obra de Bécquer[2], creen que padeció sífilis (no tuberculosis, lo que se ocultó para no manchar su imagen con una enfermedad venérea) y que él y su hermano, el pintor Valeriano Domínguez Bécquer, fueron las dos primeras espadas del SEM (DE SEMEN), seudónimo de un grupo de autores que dibujaron y comentaron 89 acuarelas satíricas (con tintes pornográficos) sobre la festiva corte española de Isabel II, donde altos representantes de la Iglesia, incluido el Papa, el Ejército y la nobleza, aparecen como sátiros depravados de insaciable apetito sexual.
“Dichas viñetas”, ácido testimonio de la burla y sarcasmo de los hermanos Bécquer, así como de su espíritu “antimonárquico y anticlerical”, demuestran que el SEM estaba muy adelantado a su época y que, por aquel entonces en España había mucha más libertad de expresión que ahora. Habría que esperar más de un siglo para que surgiesen, concretamente en Francia y España, semanarios satíricos como Charlie Ebdo y El Jueves, que no llegan ni a los talones (en atrevimiento y crítica a los poderes fácticos) a las chocantes caricaturas de los integrantes de “SEMEN”.
Para que las acuarelas de los Bécquer y del SEM no quedasen enterradas en los mohosos baúles de los guardianes de la ortodoxia y la castidad, “algunos aventureros” han ido publicando, a lo largo del siglo XXI, su obra crítica. Es de destacar el trabajo de Ediciones Olifante Ibérico: “Los Borbones en pelota” (2014), de cuidada elaboración. (No se dice Los Borbones “en pelotas”, se dice en “pelota”, término que alude a la prenda interior que se usaba en los siglos XVI y XVII).
Con estas líneas no pretendo restar importancia al inmortal y universal Gustavo Adolfo Bécquer, a quien admiré profundamente en mi juventud y todavía lo sigo haciendo. Sólo quiero recalcar que no era un angelito, como se nos intenta hacer creer, y que los seres humanos no estamos hechos de un bloque monolítico, cual estatuas de la Isla de Pascua, sino que somos más complejos, y que en muchos de nosotros y nosotras se “manifiesta, a lo largo de las mutaciones de la vida, una personalidad múltiple”.
En España –debido a nuestro pasado religioso, la Santa Inquisición, la losa del franquismo y los cangrejos que pueblan las instituciones del Estado-, se ha ido archivando nuestra historia siguiendo el modelo de restauración del Ecce Homo de Borja (Zaragoza), lo que reporta pingues beneficios. Aconsejo a los que quieran saber algo sobre nuestro país, que lean a los hispanistas extranjeros.[3] Es un ejercicio sanísimo.
En su ensayo Las Tres Caras de Clío, el filósofo alemán F. Nietzsche nos habla de tres tipos de Historia:
1-. La Historia Fenomenal: Es aquella que se basa en hechos gloriosos, en las gestas de los héroes y los reyes. Es la historia oficial que se hace desde arriba, es impuesta por las clases dominantes y muy pocas veces recoge el sentir del pueblo, que queda reducido a una masa que sólo es importante a la hora de recaudar impuestos y reclutar soldados en tiempos de guerra
2-. La Historia Anticuaria: Es aquella que se deleita exagerando los logros del pasado y muestra un excesivo apego a las verdades indiscutibles. Asimismo rebosa fascinación por los restos arqueológicos y los museos. Esto último ha fomentado la euforia del consumismo y la plaga del turismo enfermizo. Sin los ingresos de este último rubro, la economía española –basada en la especulación-comisión-campanazo-, se vendría abajo como un castillo de naipes.
3-. La Historia Crítica: Es la más revolucionaria y necesaria de todas. Es aquella que trata de ajustar cuentas con el pasado y poner cada cosa en su lugar. Defiende la enseñanza de nuevos valores y tiene en cuenta la opinión no oficial de los ciudadanos. Ahora la practica un grupo de exiliados intelectuales que no tiene cabida en el mercantilismo académico.
Y vuelve a cantar Quiquiriquí el Noble Gallo Beneventano para aconsejaros leer un libro este verano: “Cómo manejar a tus esclavos” de Jerry Toner. (Ed. La esfera de los libros, 2016), que trata de la vida de un romano de noble cuna, Marco Sidonio Falco (el último apellido significa Garra). El autor subraya al comienzo de la obra: “Los romanos ricos consideraban que los esclavos eran necesarios para vivir con dignidad”.
Javier Cortines
http://www.nilo-homerico.es/
Notas:
[1] Luis González Bravo, que fue dos veces presidente del gobierno de España, y era amigo y mecenas de Adolfo Bécquer, nombró a su protegido censor de novelas en 1864. Todos los libros que censuró el poeta han desaparecido, al parecer para no dejar rastro de su ingrata labor.
[2] Entre otros, dirigió el periódico El Contemporáneo, y era colaborador asiduo del diario satírico “Gil-Blas”, La Ilustración de Madrid, etc.
[3] Yo utilicé ese truco y es buenísimo. Cuando trabajaba de corresponsal de la Agencia EFE en Pekín (1997-2003), logré enterarme de lo que ocurría en China escuchando todos los días la BBC inglesa y leyendo la prensa de Hong Kong. Era la única manera de saber lo que pasaba en el gigante asiático. El gobierno chino practica el viejo arte de envolver en cortinas de humo a los periodistas bárbaros.
Artículos Relacionados
Cerrando venas: Universo Galeano
por Gustavo Duch Guillot (Rebelión)
15 años atrás 12 min lectura
Se ha creado el sitio «Pro Papa Francisco» para visibilizar el apoyo a la obra que está realizando
por www.propapafrancisco.com
7 años atrás 3 min lectura
Hace 41 años nos despertamos de golpe. De golpe de Estado
por Dr. Tito Tricot (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Los desconocidos vínculos de José Antonio Kast con los ultraconservadores de El Yunque
por Ignacio Pascual Varas (Chile)
4 años atrás 19 min lectura
Temporada La Victoria Escuela de Teatro Universidad Mayor- Teatro Síntoma
por Teatro Síntoma (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Población La Victoria: 30 Octubre 1957
por HISTORIA LOCAL (Chile)
18 años atrás 7 min lectura
Dentro de la saga Epstein: vínculos con el servicio de espionaje israelí y presidentes de EEUU
por Maryam Qarehgozlou
58 mins atrás
29 de julio de 2025
Según un informe de WSJ, el ex primer ministro israelí Ehud Barak y Epstein se reunieron aproximadamente 30 veces entre 2013 y 2017 en las residencias de Epstein en Florida y Nueva York, incluida una instancia en 2014 cuando el ex primer ministro israelí acompañó a Epstein en su jet privado de Palm Beach a Tampa, después de lo cual Epstein continuó hacia Nueva York.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 días atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 días atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
4 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?