Ruido de sables en Carabineros de Chile
por Rafael Luis Gumucio Rivas, el Viejo (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
12 08 2016
El General Director de Carabineros, Bruno Villalobos, se puso al límite de la deliberación, al defender con uñas y dientes los privilegios que tienen las Fuerzas Armadas, Carabineros y Gendarmería respecto a los ciudadanos comunes y corrientes.
En Chile no impera una democracia protegida y vigilada por las Fuerzas Armadas, sino que no existe ninguna democracia: la República murió el 11 de septiembre de 1973 y, hasta hoy, los militares hacen lo que quieren, incluso se enriquecen con el 10% de las ventas del cobre; el monto malversado al fisco en el llamado “milicogate” es mayor que sumados todos los escándalos de la clase política.
Las Cajas previsionales de las Fuerzas Armadas, de carabineros e Investigaciones – CAPREDENA, DIPRECA – están arruinadas, pero se salvan con el dinero que aporta el fisco, es decir, de todos los chilenos. El sistema privilegiado no tiene ninguna relación con el reparto: el aporte de los cotizantes sólo llega al 10% del fondo total, el resto, 90%, lo aportamos todos los chilenos.
El monto del fondo de pensiones de las Fuerzas Armadas es mayor al total de lo que gasta el fisco en las pensiones solidarios para quienes no han podido cotizar nunca, o tienen lagunas previsionales. El número de personas que reciben pensiones alcanza a un millón contra una ínfima cantidad de privilegiados, pertenecientes a las Fuerzas Armadas.
La mantención de la pseudo-democracia chilena exige una especie de seguro consistente en militares, carabineros y gendarmes puedan acceder a jubilaciones millonarias, en caso de los altos oficiales, como también a una prima de riesgo que permitan a estos cuerpos armados tener jubilaciones a los 45 años de edad y, desde luego, muy superiores a las del resto de los chilenos.
El argumento justificativo de estos privilegios es el riesgo que implica esta profesión. Es evidente que sólo los militares y policías tienen riesgos profesionales, que podrían ser extensivos a otras profesiones civiles, aún más peligrosas que la de los militares, que sólo juegan a la guerra.
En Chile, los intereses corporativos son los únicos que valen, pues la noción de bien común hace tiempo que ha desaparecido; en la única ocasión en que todos los parlamentarios están de acuerdo es cuando se discute el aumento de sueldo de estos “honorables”; en el caso de los militares y, en el caso que nos ocupa, el de carabineros, según el director de esta institución, el interés corporativo se impone por el monopolio de las armas.
Los dictámenes de la Contraloría General de la República sólo se acatan cuando se refieren a empleados públicos de baja graduación y que, por lo tanto, no tienen ningún poder para ponerlos en cuestión, pero cuando una corporación defiende los intereses de los más ricos y la que tiene el poder en la fuerza de las armas, de inmediato son inmediato se ponen en cuestión, como es el caso del veredicto que exige a Gendarmería de detener el pago de once personas, cuya pensión superaba los cinco millones de pesos mensuales y, además, se estableció que era dudosa la legalidad en la forma de lograr esta abultada jubilación.
El presidente del Partido por la Democracia, Gonzalo Navarrete, calificó las opiniones del General Villalobos como un “ruido de sables”, recordando el famoso episodio, en el Congreso Nacional, en septiembre de 1924, en que los oficiales hicieron ruido con sus sables para condenar la dieta parlamentaria, que por primera vez se discutía, sólo que en la actualidad carabineros y militares no tienen ninguna necesidad de amenazar a los poderes públicos, pues están dispuestos a concederlos todo lo que quieran.
Si revisamos la historia del capitalismo, el negocio más lucrativo y que permitió mayor acumulación de rentabilidad fue el de la venta de armas y de pertrechos del ejército. La gente conoce sobre Voltaire el ataque a la iglesia católica, que llamaba “la infame”, pero sabe mucho menos de que este filósofo y escritor se enriqueció gracias a la venta de pertrechos militares – ropa y otros implementos -.
La guerra, en todo los tiempos, siempre ha sido el mejor negocio para los especuladores que, además de además de los pertrechos, venden armas, cobrando altas comisiones. Se puede afirmar que este negocio es tanto o más rentable que el del narcotráfico, y no menos mortífero. El “milicogate” es una forma delictual de atesorar riqueza, principalmente, sobre la base de hacerse del 10% de la venta del cobre, estatuido durante la dictadura de Augusto Pinochet y mantenida por la Concertación – Ese dinero podría servir holgadamente para mejorar el sistema de pensiones, la salud y la educación, y aún sobrarían recursos -.
Los militares no necesitan hacer un nuevo golpe de Estado, pues saben muy que sus amos, los norteamericanos, esa y las próximas veces reaccionarían en contra de ellos, y no podrían aniquilar, en forma cobarde y artera como lo hicieran, a partir de 1973, contra un pueblo desarmado. Ahora pueden enriquecerse tanto o más que en la época de la dictadura, avalados por sucesivos gobiernos que han emanado de la soberanía popular – un político francés decía que “los gobiernos republicanos que surgen del voto de los ciudadanos, son mil veces más útiles para que “la gente de bien” <los ricos>, puedan hacer negocios amparados por la legitimidad que emana del voto” -. No ocurre lo mismo con los gobiernos realistas, pues basta con derrocar a una persona para que todo el sistema se venga abajo.
El poder corporativo de las Fuerzas Armadas se preparan para impedir todo cambio que pongan en peligro sus prebendas, tan defendido por los gobiernos civiles, pues el temor es cosa viva.
Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
Carabineros usan exceso de fuerza, arresto infundado y sin cuidado a niño en brazos.
Esto aconteció en Junio 2015 en Antofagasta (Chile), cuando por estar mal estacionado uno de los Carabineros pierde la paciencia ante las explicaciones del conductor (un gendarme de civil que no dijo a Carabineros que es gendarme). El conductor tenia a su hijo en brazos el cual llora por su padre, tenemos que ver que para todo niño su padre es un héroe y lo mas grande en el mundo, hay un daño irreparable psicológico del menor. También se aprecia en el video que hay una mujer con el conductor, sospechamos es la madre del niño pero éste no alcanza a entregarlo por los empujones de los Carabineros. Este exposición del video no es tratar de desprestigiar a una institución sino hacer ver que hay delincuentes que se les trata casi pidiendo por favor y cuando hay que usar criterio o mesura no es el caso. Se puede ver en el video que si lo que querían era arrestar al conductor por estar mal estacionado solo bastaba con retenerlo a espera de un carro policial. La violencia desde donde venga nunca es justificada y menos cuando se ejerce en estilo matonaje (en grupo) o no es por auto-defensa. Ésto por que no podemos decir que Carabineros actuaba en defensa por agresión física. Lo mas increíble, el chofer es un funcionario de Gendarmeria que estaba de civil (funcionarios de Gendarmeria enojados por detención de gendarme).
https://www.youtube.com/watch?v=-C4tFv7hvEc
Un señor encara a un Capitán de Carabineros, luego de que este le dijese a sus subalternos que la gente que les rodeaba lo hacía con odio, condicionando su conducta hacía la ciudadanía.
Valparaiso, 27-09-2012
https://www.youtube.com/watch?v=9fal1_vAZVM%20
Hombre humilla a Carabineros
Artículos Relacionados
Terremoto en Chile: mensaje urgente
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Primera carta a las izquierdas
por Boaventura de Sousa Santos (Brasil)
14 años atrás 4 min lectura
¿Qué persigue el nuevo estatuto de Codelco?
por Julián Alcayaga (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Emmanuel Macron tiene más poder que Júpiter: de la soberanía popular al reinado de las oligarquías
por Rafael Luis Gumucio (El Viejo)
8 años atrás 6 min lectura
Entrevista al intelectual estadounidense Noam Chomsky: «EEUU sigue en Egipto su libreto habitual»
por Amy Goodman (EE.UU.)
15 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Estudiantes asisten a actividad en «Memorial Puente Bulnes», recordando a las víctimas ejecutadas allí
por "Memorial Puente Bulnes" (Chile)
3 horas atrás
28 de agosto de 2025
En la línea de Memoria y Resistencia, la semana contra la desaparición forzada de personas, culmina con una Velatón y acto, el sábado 30 de agosto, a las 19 horas, en la Plaza Joan Alsina, del Memorial.
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por Medios Internacionales
13 horas atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
1 día atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Excelente muy ilustrativo como siempre usted nos deja, por lo menos a mi ,una enseñanza el caso de Voltaire, la forma como se enriqueció. Las armas, los pertrechos, y todo lo que deriva de las guerras es lo que hace enriquecerse a los que profitan con este comercio del dolor humano.Chile con todas sus lacras, no escapa a nada de lo que tenga que ver con los abusos, con los enriquecimientos ilícitos, con mucho criterio puedo decirle que Chile ha tocado fondo en todo sentido.