Modernidad y utopía. El pensamiento crítico de Franz Hinkelammert
por Hermes Benítez (Edmontón, Canadá)
9 años atrás 2 min lectura
Jorge Vergara Estévez.
Editorial de la Diputación Foral de Álava, Vitoria, 2016, 113 páginas.
Este es un caso interesante. Un profesor y ensayista chileno ha ganado un concurso internacional de ensayo en el País Vasco sobre el pensamiento de un economista y teórico social alemán-costarricense, Franz Hinkelammert, profesor de la Universidad Nacional de Heredia de Costa Rica. Es uno de los más importantes teóricos sociales latinoamericanos y ha publicado más de 30 libros en español, alemán e inglés Residió en Chile de 1963 a 1973, publicó 4 libros y fue investigador del CEREN de la Universidad Católica, suprimido por la dictadura.
Jorge Vergara, Doctor en Filosofía de la Universidad de Paris 8 y profesor de la Universidad de Chile, asistió a sus seminarios en los años setenta. Posteriormente publicó varios artículos sobre Hinkelammert. Fue también coeditor de un libro colectivo sobre su obra. Este ensayo, escrito fluidamente es una notable y accesible introducción a su pensamiento.
Su centro es la crítica a la razón utópica presente en las principales concepciones contemporáneas sobre la sociedad y la política: el anarquismo, el conservadurismo, el neoliberalismo y el marxismo soviético. Hinkelammert ha desarrollado desde los setenta una profunda y compleja crítica a la teoría neoliberal en sus aspectos económicos y sociales, expuesta aquí. Esta crítica es el eje central de su interpretación sobre la crisis de la sociedad contemporánea. Esta se rige por la racionalidad instrumental, la maximización económica y la eficiencia, produciendo la mayor crisis conocida: ambiental, social y de convivencia humana. La globalización ha exacerbado, desde los ochenta, las tendencias destructivas de la modernidad, amenazando la supervivencia de la humanidad.
Hinkelammert propone una profunda transformación social y política que limite la coerción de los mercados y que reconozca los derechos económicos sociales. Lo económico no debe seguir siendo lo determinante en última instancia, sino la dignidad y los derechos humanos. Esto implica una profunda transformación cultural, el desarrollo de una ética de la solidaridad y la cooperación, cuya máxima sea: yo soy si tú eres. Nos propone orientar nuestra acción por la utopía de una sociedad plenamente incluyente, donde los seres humanos no estén subordinados a las empresas, la burocracia y el Estado.
El ensayo está acompañado de una entrevista inédita, realizada por Vergara, en la cual Hinkelammert explicita aspectos importantes de su pensamiento.
Hermes Benítez, Universidad de Alberta, Canadá
Para acceder y bajar el libro en formato PDF, haga clic aquí: Modernidad y Utopía. El pensamiento crítico de Franz Hinkelammert
Artículos Relacionados
España: 58 razones para no votar a Ciudadanos
por Mario Utopía (España)
9 años atrás 23 min lectura
Plebiscito: el plan de la ultraderecha
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Venenos a granel: Aplicación de pesticidas provoca masiva intoxicación en Melipilla
por Olga Larrazabal (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Irán – EE.UU: Veinte céntimos, o lo que le queda de vida el dólar
por Alberto Cruz (Rebelión)
18 años atrás 11 min lectura
Chile: La importancia del paro magallánico y la crisis política
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 13 min lectura
Sergio Moro, el «héroe anticorrupción» que decepcionó a Brasil, se defiende de las filtraciones del caso ‘Lava Jato’
por Marta Miera (Brasil)
6 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.