Modernidad y utopía. El pensamiento crítico de Franz Hinkelammert
por Hermes Benítez (Edmontón, Canadá)
9 años atrás 2 min lectura
Jorge Vergara Estévez.
Editorial de la Diputación Foral de Álava, Vitoria, 2016, 113 páginas.
Este es un caso interesante. Un profesor y ensayista chileno ha ganado un concurso internacional de ensayo en el País Vasco sobre el pensamiento de un economista y teórico social alemán-costarricense, Franz Hinkelammert, profesor de la Universidad Nacional de Heredia de Costa Rica. Es uno de los más importantes teóricos sociales latinoamericanos y ha publicado más de 30 libros en español, alemán e inglés Residió en Chile de 1963 a 1973, publicó 4 libros y fue investigador del CEREN de la Universidad Católica, suprimido por la dictadura.
Jorge Vergara, Doctor en Filosofía de la Universidad de Paris 8 y profesor de la Universidad de Chile, asistió a sus seminarios en los años setenta. Posteriormente publicó varios artículos sobre Hinkelammert. Fue también coeditor de un libro colectivo sobre su obra. Este ensayo, escrito fluidamente es una notable y accesible introducción a su pensamiento.
Su centro es la crítica a la razón utópica presente en las principales concepciones contemporáneas sobre la sociedad y la política: el anarquismo, el conservadurismo, el neoliberalismo y el marxismo soviético. Hinkelammert ha desarrollado desde los setenta una profunda y compleja crítica a la teoría neoliberal en sus aspectos económicos y sociales, expuesta aquí. Esta crítica es el eje central de su interpretación sobre la crisis de la sociedad contemporánea. Esta se rige por la racionalidad instrumental, la maximización económica y la eficiencia, produciendo la mayor crisis conocida: ambiental, social y de convivencia humana. La globalización ha exacerbado, desde los ochenta, las tendencias destructivas de la modernidad, amenazando la supervivencia de la humanidad.
Hinkelammert propone una profunda transformación social y política que limite la coerción de los mercados y que reconozca los derechos económicos sociales. Lo económico no debe seguir siendo lo determinante en última instancia, sino la dignidad y los derechos humanos. Esto implica una profunda transformación cultural, el desarrollo de una ética de la solidaridad y la cooperación, cuya máxima sea: yo soy si tú eres. Nos propone orientar nuestra acción por la utopía de una sociedad plenamente incluyente, donde los seres humanos no estén subordinados a las empresas, la burocracia y el Estado.
El ensayo está acompañado de una entrevista inédita, realizada por Vergara, en la cual Hinkelammert explicita aspectos importantes de su pensamiento.
Hermes Benítez, Universidad de Alberta, Canadá
Para acceder y bajar el libro en formato PDF, haga clic aquí: Modernidad y Utopía. El pensamiento crítico de Franz Hinkelammert
Artículos Relacionados
Elecciones catalanas. Votar independencia con Rajoy y los gremlins
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 5 min lectura
Golpe de Estado en Bolivia, de los conservadores y racistas
por César Hildebrandt (Lma, Perú)
5 años atrás 1 min lectura
Perú: La Utopía Republicana para una nueva izquierda (Final)
por La Primera (Perú)
11 años atrás 5 min lectura
Los naipes están sobre la mesa: Trump y el retorno de una realpolitik ortodoxa
por
8 años atrás 7 min lectura
La Concertación consolidó la obra de la dictadura
por Felipe Portales (Chile)
15 años atrás 17 min lectura
¿Cómo terminamos gobernados por mercados? Los mercados como políticas públicas y el experimento de la salud en Chile
por José Ossandón (Chile)
5 años atrás 26 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
16 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
2 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
2 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
4 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.