Modernidad y utopía. El pensamiento crítico de Franz Hinkelammert
por Hermes Benítez (Edmontón, Canadá)
9 años atrás 2 min lectura
Jorge Vergara Estévez.
Editorial de la Diputación Foral de Álava, Vitoria, 2016, 113 páginas.
Este es un caso interesante. Un profesor y ensayista chileno ha ganado un concurso internacional de ensayo en el País Vasco sobre el pensamiento de un economista y teórico social alemán-costarricense, Franz Hinkelammert, profesor de la Universidad Nacional de Heredia de Costa Rica. Es uno de los más importantes teóricos sociales latinoamericanos y ha publicado más de 30 libros en español, alemán e inglés Residió en Chile de 1963 a 1973, publicó 4 libros y fue investigador del CEREN de la Universidad Católica, suprimido por la dictadura.
Jorge Vergara, Doctor en Filosofía de la Universidad de Paris 8 y profesor de la Universidad de Chile, asistió a sus seminarios en los años setenta. Posteriormente publicó varios artículos sobre Hinkelammert. Fue también coeditor de un libro colectivo sobre su obra. Este ensayo, escrito fluidamente es una notable y accesible introducción a su pensamiento.
Su centro es la crítica a la razón utópica presente en las principales concepciones contemporáneas sobre la sociedad y la política: el anarquismo, el conservadurismo, el neoliberalismo y el marxismo soviético. Hinkelammert ha desarrollado desde los setenta una profunda y compleja crítica a la teoría neoliberal en sus aspectos económicos y sociales, expuesta aquí. Esta crítica es el eje central de su interpretación sobre la crisis de la sociedad contemporánea. Esta se rige por la racionalidad instrumental, la maximización económica y la eficiencia, produciendo la mayor crisis conocida: ambiental, social y de convivencia humana. La globalización ha exacerbado, desde los ochenta, las tendencias destructivas de la modernidad, amenazando la supervivencia de la humanidad.
Hinkelammert propone una profunda transformación social y política que limite la coerción de los mercados y que reconozca los derechos económicos sociales. Lo económico no debe seguir siendo lo determinante en última instancia, sino la dignidad y los derechos humanos. Esto implica una profunda transformación cultural, el desarrollo de una ética de la solidaridad y la cooperación, cuya máxima sea: yo soy si tú eres. Nos propone orientar nuestra acción por la utopía de una sociedad plenamente incluyente, donde los seres humanos no estén subordinados a las empresas, la burocracia y el Estado.
El ensayo está acompañado de una entrevista inédita, realizada por Vergara, en la cual Hinkelammert explicita aspectos importantes de su pensamiento.
Hermes Benítez, Universidad de Alberta, Canadá
Para acceder y bajar el libro en formato PDF, haga clic aquí: Modernidad y Utopía. El pensamiento crítico de Franz Hinkelammert
Artículos Relacionados
Arremetida geopolítica y degradación de la soberanía: ¿Por qué el TPP es un obstáculo para el proceso constituyente?
por Héctor Testa Ferreira (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
La amenaza a la democracia: la vuelta al franquismo
por Vicenç Navarro (España)
8 años atrás 13 min lectura
Ilegitimidad, ilegalidad e inconstitucionalidad de las elecciones parlamentarias de noviembre pasado
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 años atrás 18 min lectura
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana