Las políticas de la UE enriquecen a los mismos fabricantes de armas que exacerban la crisis de refugiados
por Lucía Villa (España)
9 años atrás 6 min lectura

Las políticas de la UE se han centrado en la militarización y defensa de las fronteras. REUTERS
Esta es la conclusión principal que arroja una investigación publicada este lunes por el Transnational Institute, la campaña Stop Wapenhandel contra el comercio de armas de los Países Bajos y el Centre Delàs de Estudios por la Paz, que revela quién es y cómo funciona la industria de seguridad fronteriza en Europa.
Los fabricantes de armas reciben primero licencias para vender armas a los países en guerra y después los contratos para blindar fronteras como consecuencia de esos conflictos bélicos
El sector de armamento y seguridad tiene motivos para ser optimista. Las medidas adoptadas por la Unión Europea contra “el problema” de la inmigración se han fundamentado casi por completo en la fortificación de las fronteras exteriores. Sólo entre 2004 y 2020, la UE ha destinado 4.500 millones de euros para este propósito. Asimismo, la principal agencia de control de fronteras, Frontex, ha pasado de un presupuesto de 6,3 millones de euros en 2005 a 238,7 millones en 2016.
“El tamaño del mercado de seguridad fronteriza es muy difícil de determinar, ya que no es tan transparente, y no siempre está claro si ciertos productos serán utilizados con fines de seguridad fronteriza”, precisa la investigación. También señala que los productos ofrecidos ya no son sólo los tradicionales militares, como vehículos y helicópteros, sino “cada vez más los desarrollados gracias a las nuevas tecnologías, como drones, instrumentos de vigilancia, biometría, tecnología de la información y barreras físicas (vallas y muros)”.
Aunque el tejido industrial es amplio, el estudio pone el acento en cinco compañías que están resultado especialmente favorecidas por esta coyuntura: las francesas Airbus, Thales y Safran; la italiana Finmeccanica y la española Indra. Tanto Airbus como Finmeccanica son, según los investigadores, las principales beneficiarias de contratos europeos destinados a reforzar las fronteras. Airbus, además, es la que más financiación ha recibido por parte de la UE (9.784.181 euros) para proyectos de investigación y desarrollo, enfocados en gran parte en la seguridad fronteriza y su control.
Coincide que estas dos últimas empresas, junto a la también francesa Thales son tres de las cuatro principales comerciantes de armas en Europa cuyos ingresos totales ascendieron a 95.000 millones de euros en 2015. El negocio es redondo, puesto que las ventas a Oriente Medio y al Norte de África tampoco han dejado de crecer: entre 2005 y 2014, losEstados miembros de la UE otorgaron licencias de exportación de armas a estos territorios por un valor de más de 82.000 millones de euros.
“Las empresas han recibido el apoyo de los Estados europeos que les han otorgado las licencias necesarias para exportar armas y, después, les han concedido contratos de seguridad fronteriza para hacer frente a las consecuencias”, señala la investigación.
La Unión Europea trata de evadir sus responsabilidades
El estudio muestra además cómo este beneficio no es en absoluto pasivo, sino que el lobby militar y de seguridad, a través de influyentes organizaciones como la Organización Europea para la Seguridad EOS (de la que forman parte Thales, Finmeccanica y Airbus), la Asociación Europea de Industrias Aeroespaciales y de Defensa (ASD) y el centro de estudios Friends of Europe, está estrechamente vinculado con las políticas fronterizas que acaba poniendo en marcha la UE. Una de ellas, por ejemplo, es la de transformar Frontex en la Agencia Europea de Guardia Costera y Fronteriza, con más poder en el control.
“Bastantes propósitos de EOS, sea en una versión modificada o no, han terminado finalmente recogidos en la política de la UE durante los últimos años. La influencia mutua entre los cuerpos industriales y los de la UE en políticas de desarrollo forma uno de los pilares del complejo industrial de seguridad fronteriza”, constata el documento.
Las empresas saben reconocer los intereses comerciales que están en juego con las políticas europeas e invierten importantes sumas de dinero sólo en labores de cabildeo.Según el propio Registro de Transparencia de la UE, en los últimos cinco años Airbus ha gastado por lo menos 7,5 millones de euros en esta tarea; Finmeccanica y Thales han gastado más de un millón de euros; Indra casi 1,5 millones, y Safran más de 2 millones de euros.
“La UE ha intentado repetidamente echar la culpa de las muertes de refugiados a los traficantes de personas, rechazando su responsabilidad sobre las causas por la que la gente huye, alimentando los conflictos y el caos en sus lugares de origen. Del mismo modo que es responsable de las consecuencias que su respuesta militar a la migración genera. Esto la ha llevado a enmarcar su respuesta como una ‘lucha contra el negocio de los traficantes de personas’, con aún más medios militares para poder lograrlo. Esto crea una espiral por la que cuanto mayor es el control y la represión, mayores son los riesgos que deben asumir los refugiados, teniendo como resultado más muertes”, denuncia el informe.
LUCÍA VILLA
@Luchiva
*Fuente: Público.es
- Refugiados y científicos contra el racismo en Europa
- Una fragata española rescata a 352 personas en aguas del Mediterráneo frente a las costas de Libia
- España vuelve a incumplir el objetivo de acogida de refugiados marcado por el propio Ministerio del Interior
- Amnistía Internacional documenta numeros casos de abusos sexuales y violencia contra refugiados en Libia
- Becerril: «La UE no estaba preparada para acoger refugiados»
- Marcha en «defensa de los refugiados» y por «el respeto a los Derechos Humanos» en Madrid
Artículos Relacionados
La Constitución permite que el Presidente de Chile nacionalice la actividad minera por simple decreto
por Julian Alcayaga O. (Chile)
2 meses atrás 8 min lectura
Alberto Bachelet, un militar patriota
por Enrique Villanueva M. (Chile)
4 años atrás 8 min lectura
El triunfo anarquista en la FECH
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Presentan querella contra Fuerzas Especiales por agresión a Alicia Lira en la marcha por los derechos humanos
por Félix Madariaga Leiva (Chile)
8 meses atrás 4 min lectura
Corte de Apelaciones revoca prisión preventiva para ex carabinero que cegó a Fabiola Campillai
por Diario Uchile
4 años atrás 2 min lectura
La guerra comercial, ¿auge o mayor crisis a corto plazo?
por Mario Briones R. (Santiago)
7 años atrás 9 min lectura
Centenario de grandes matanzas en Tarapacá
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
16 de mayo de 2025
En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925.
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
por Fundación para la integración Latinoamericana
4 horas atrás
16 de mayo de 2025
El liderazgo de Ibrahim Traoré en Burkina Faso ha despertado ecos del pasado. Como en los tiempos de su referente histórico Thomas Sankara, el joven presidente africano desafía el orden internacional con una visión nacionalista y panafricana.
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
14 horas atrás
16 de mayo de 2025
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan.
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
1 día atrás
15 de mayo de 2025
A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre Palestina a disposición en línea de forma gratuita.