¡Horror! Economistas del Fondo Monetario Internacional se desordenan y ponen al neoliberalismo en el banquillo
por El Mostrador
9 años atrás 4 min lectura
27 de mayo de 2016
El Financial Times revela que tres de los mejores economistas del FMI salieron a cuestionar la “agenda neoliberal” en un artículo publicado el jueves en la revista insignia del poderoso organismo internacional (NdR piensaChile: Al parecer El Mostrador se refiere a este artículo del Financial Time). Más que un rechazo a esas políticas, el FT dice que los cuestionamientos reflejan el vigoroso debate al interior del fondo acerca si el neoliberalismo se ha “sobrevendido”.
¡Pánico en Chicago!, depresión en el Instituto Libertad y Desarrollo y cervezas para todos en la Fundación Sol.
La razón de este relato de ficción: tres de los mejores y mas influyentes economistas del Fondo Monetario Internacional han puesto al neoliberalismo en el banquillo.
El Financial Times revela que los tres salieron a cuestionar la “agenda neoliberal” en un articulo publicado el jueves en la revista insignia del poderoso organismo internacional. Pero más que un rechazo a esas políticas, el FT dice que los cuestionamientos reflejan el vigoroso debate al interior del fondo acerca si el neoliberalismo se ha “sobrevendido”.
El cuestionamiento a la ortodoxia económica llega luego que en los últimos años al interior del Fondo Monetario se ha generado una autocrítica y adoptado una visión más tolerante acerca de políticas económicas como los controles de capital y ahora promueve la lucha contra la desigualdad y la necesidad de que los gobiernos desarrollen políticas económicas que generen un crecimiento inclusivo.
Las críticas aparecen la misma semana en la que David Lipton, el número dos del fondo, abogó por los méritos del libre comercio y la globalización para ser vendidos con más fuerza en un clima político en el que muchos de los candidatos y los votantes están tratando los llamados tradicionales del FMI en favor de economías más abiertas, “con un desdén proteccionista”.
El Financial Times dice que incluso el uso del término «neoliberalismo» es una provocación por parte de los economistas, ya que se utiliza normalmente por los críticos de la economía de libre mercado propugnadas por Friedrich Hayek y Milton Friedman.
El trabajo de los tres economistas examina dos elementos específicos de la llamada agenda neoliberal: la eliminación de las barreras a los flujos de capital; y la consolidación fiscal, o lo que ahora se conoce más comúnmente como la austeridad.
Sus autores admiten que hay mucho que celebrar en la agenda neoliberal, “sin embargo, hay aspectos que no han funcionado como se esperaba» y eso ha dado lugar a «conclusiones inquietantes», incluyendo que esas políticas resultaron en un aumento de la desigualdad que socavó el crecimiento económico.
En una entrevista con el Financial Times, Jonathan Ostry, subdirector del departamento de investigación del FMI y el autor principal del artículo, dijo que el nuevo trabajo no debe entenderse como un ataque a «toda la agenda neoliberal o al Consenso de Washington». Pero esperaba que sentaría las bases para un examen más amplio de «neoliberalismo» que vendrá a cabo este año.
Y en la entrevista revela que «Hay una gran cantidad de gente que piensa lo mismo en este punto, que en el fondo algunos aspectos de la agenda neoliberal parece necesario replantearlos”, agregando que “la forma en que hemos estado pensando no puede estar bien ‘. »
Ostry admitió que lo publicado no refleja “la cultura dominante» en el FMI y nunca habría sido permitida tan recientemente como hace cinco años.
«¿Qué demonios está pasando?» dijo Dani Rodrik , en reacción a la publicación, Rodri es un economista turco que enseña en la Universidad de Harvard y es conocido por su cuestionamiento de beneficios de la globalización, dijo en una entrevista.
Los autores advierten que hay una brecha entre el brazo de investigación del FMI y otras partes de la institución. «La parte operativa del FMI, que es realmente donde está el poder, donde los programas se diseñan y donde se negocian los términos del préstamo es típicamente mucho más ortodoxo», dicen. «Allí, el cambio es más lento y va a la zaga del pensamiento.»
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
México: «El agua no es mercancía»
por Gobierno de México
10 meses atrás 1 min lectura
Los lazos de Paulo Guedes con los ‘Chicago boys’ de Augusto Pinochet
por Rocío Montes (España)
7 años atrás 5 min lectura
¡No a la dictadura de las transnacionales! – ¡No al tratado con la Unión Europea!
por Organizaciones de Europa y Chile
2 años atrás 15 min lectura
Perú: El Grupo Matte Larraín abusa del trabajador
por Jorge Manco Zaconetti (Perú)
7 años atrás 7 min lectura
¿Debe Estados Unidos abandonar Europa?
por Tarik Cyril Amar (Turquía)
1 año atrás 8 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El mundo entra en barrena
por Daniel Estulin, Pedro Baño
3 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Israel bombardea Qatar; el pueblo se subleva en Nepal; drones rusos entran en el espacio aéreo de Polonia; asesinan a Charlie Kirks en público; se acelera la guerra destructora de Gaza; graves disturbios en Francia, exigiendo la división de Macron y la salida de la Unión Europea; Donald Trump continúa con su guerra contra el narcotráfico y su cerco al gobierno de Maduro…
11 de septiembre en Estocolmo – Memoria viva
por Comité Internacional Paz-Justicia-Dignidad Capítulo Suecia
4 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Declaración de la Comisión de Derechos Humanos Chile-Suecia, frente a la Embajada chilena en Estocolmo
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
1 día atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
3 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”
Cualquier disciplina que quiera llamarse «Ciencia» debe respetar el rigor del «Método Científico» que consiste en un protocolo definido de verificación de cualquier teoría, a través de pruebas controladas. Y basta un solo caso que la Teoría no se cumpla, para declararla falsa con respecto a las premisas que incluyó, o a la relación causa-efecto que se está tratando de probar.
Esto inhibe a los teóricos de escritorio, que se vuelan en sus modelos de la realidad y que después la realidad les muestra que la cosa no va por ahí.
Cuando alguien se empecina en aplicar un modelo que a ojos vista no sirve para los fines que dice servir, quiere decir que o es muy tonto, o está mintiendo y detrás de la obcecación hay un interés oculto al cual se está realmente sirviendo.
Y este interés puede ser en el caso de la Economía, el logro de poder político, o un logro de poder económico de una minoría. Lo que la derecha suele llamar «populismo» es el logro de votos por parte de un partido politico a través de promesas económicas desorbitadas.
Habría que ponerle un nombre al enriquecimiento de la minoría causado por la ortodoxia y falta de rigor científico de los economistas que ocupan puestos públicos en las democracias.
Lo que sucede es que el capitalismo entró en crisis porque en Davos los esquíes se han puesto demasiado caros