Movimiento por la Recuperación del Agua convoca a marcha en Temuco
por Camila Medina (Chile)
9 años atrás 3 min lectura

Además, para el movimiento el fin de semana pasado quedó de manifiesto los serios problemas que sufre nuestro país a raíz de la propiedad privada del agua, con la crisis hídrica que sufrió gran parte de la Región Metropolitana y otras localidades.
Rodrigo Faúndez, vocero del movimiento, dijo que lo ocurrido en Santiago durante este fin de semana “es un reflejo del modelo privado de acumulación de agua que fue hecho en Dictadura y perpetuado por los gobiernos de la Concertación”. Además, se refirió a las empresas responsables de estos problemas.
“Esta empresa no tiene muy buena fama a niveles internacionales en la gestión del agua porque se apropia de un recurso esencial para la vida de las personas y en Chile no estamos exentos de eso. Lo que pasó el fin de semana es reflejo de que hay una empresa que es Aguas Andinas, propiedad de una trasnacional que trabaja por el lucro, no por el bien público de la población, por lo tanto todas las inversiones, que debió haber hecho para mejorar su infraestructura y enfrentar episodios como lo que ocurrió en Santiago, no son beneficiosas para el país”, explicó.
En ese sentido, los voceros llamaron a organizaciones y comunidades a repudiar el accionar de Aguas Andinas y de los políticos involucrados en la mercantilización del agua en Chile.
Constanza San Juan, vocera de la zona norte de la Asamblea por el Agua del Huasco Alto, dio cuenta de las consecuencias de la megaminería en la zona, que contamina y seca los territorios no solo cuando opera, sino también cuando abandona las faenas dejando relaves sin fiscalización, pese a haber evidencias de su impacto como quedó demostrado el año pasado en la Región de Atacama.
Además señaló que el país atraviesa por un fenómeno de crisis hídrica y sequía sin precedentes.
En ese sentido, dijo que “las mineras han estado tomando las aguas de mejor calidad para el país, dejando el agua de peor calidad para la población y los ecosistemas. Por eso, subrayó, estamos en contra de las falsas soluciones que son las plantas desaladoras y el entubamiento a los canales de todas nuestras cuencas y valles”
Francisca Fernández, vocera de la zona centro del movimiento, explicó por qué realizarán la convocatoria en el sur del país.
“Hoy la región de la Araucanía es la más fuertemente intervenidas con una serie de mega proyectos y mini proyectos. Tenemos alrededor de 26 proyectos hidroeléctricos en la zona, más de 600 mil héctareas intervenidas por forestales a través de mono cultivo y más de más de 100 mil personas con problemas de acceso al agua. Además queremos enfrentar la fuerte criminalización que se le ha hecho a los pueblos indígenas y especialmente al pueblo mapuche”, aseguró.
La marcha se realizará este sábado 23 de abril en Temuco, para confrontar también la arremetida del modelo forestal y energético de la zona que, según señalaron, mantiene cuarenta proyectos de hidroeléctricas en carpeta listos para ser aprobados.
*Fuente: RadioUdeChile
Artículos Relacionados
Documental 9.70 o como las transnacionales de la semilla destruyen la agricultura
por Victoria Solano (Colombia)
11 años atrás 1 min lectura
La entrada en vigor de la Convención de Minamata sobre mercurio (2013): Apuntes desde América Latina
por
8 años atrás 26 min lectura
Antofagasta Minerals: ¿Aún convulsionada?
por Patricio Bustamante (Comunidad Caimanes, Chile)
9 años atrás 24 min lectura
Por qué los cultivos transgénicos son una amenaza a los campesinos, la soberanía alimentaria, la salud y la biodiversidad en el planeta
por Ana María Primavesi, et al. (Agencia Latinoamericana de Información)
11 años atrás 58 min lectura
Presidente de Nestlé: El acceso al agua no tiene por que ser un derecho Humano
por Medios
9 años atrás 3 min lectura
Animales de granja OGM: Un riesgo para la salud humana, el medio ambiente y el bienestar anima
por Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
6 años atrás 5 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.