Movimiento por la Recuperación del Agua convoca a marcha en Temuco
por Camila Medina (Chile)
9 años atrás 3 min lectura

Además, para el movimiento el fin de semana pasado quedó de manifiesto los serios problemas que sufre nuestro país a raíz de la propiedad privada del agua, con la crisis hídrica que sufrió gran parte de la Región Metropolitana y otras localidades.
Rodrigo Faúndez, vocero del movimiento, dijo que lo ocurrido en Santiago durante este fin de semana “es un reflejo del modelo privado de acumulación de agua que fue hecho en Dictadura y perpetuado por los gobiernos de la Concertación”. Además, se refirió a las empresas responsables de estos problemas.
“Esta empresa no tiene muy buena fama a niveles internacionales en la gestión del agua porque se apropia de un recurso esencial para la vida de las personas y en Chile no estamos exentos de eso. Lo que pasó el fin de semana es reflejo de que hay una empresa que es Aguas Andinas, propiedad de una trasnacional que trabaja por el lucro, no por el bien público de la población, por lo tanto todas las inversiones, que debió haber hecho para mejorar su infraestructura y enfrentar episodios como lo que ocurrió en Santiago, no son beneficiosas para el país”, explicó.
En ese sentido, los voceros llamaron a organizaciones y comunidades a repudiar el accionar de Aguas Andinas y de los políticos involucrados en la mercantilización del agua en Chile.
Constanza San Juan, vocera de la zona norte de la Asamblea por el Agua del Huasco Alto, dio cuenta de las consecuencias de la megaminería en la zona, que contamina y seca los territorios no solo cuando opera, sino también cuando abandona las faenas dejando relaves sin fiscalización, pese a haber evidencias de su impacto como quedó demostrado el año pasado en la Región de Atacama.
Además señaló que el país atraviesa por un fenómeno de crisis hídrica y sequía sin precedentes.
En ese sentido, dijo que “las mineras han estado tomando las aguas de mejor calidad para el país, dejando el agua de peor calidad para la población y los ecosistemas. Por eso, subrayó, estamos en contra de las falsas soluciones que son las plantas desaladoras y el entubamiento a los canales de todas nuestras cuencas y valles”
Francisca Fernández, vocera de la zona centro del movimiento, explicó por qué realizarán la convocatoria en el sur del país.
“Hoy la región de la Araucanía es la más fuertemente intervenidas con una serie de mega proyectos y mini proyectos. Tenemos alrededor de 26 proyectos hidroeléctricos en la zona, más de 600 mil héctareas intervenidas por forestales a través de mono cultivo y más de más de 100 mil personas con problemas de acceso al agua. Además queremos enfrentar la fuerte criminalización que se le ha hecho a los pueblos indígenas y especialmente al pueblo mapuche”, aseguró.
La marcha se realizará este sábado 23 de abril en Temuco, para confrontar también la arremetida del modelo forestal y energético de la zona que, según señalaron, mantiene cuarenta proyectos de hidroeléctricas en carpeta listos para ser aprobados.
*Fuente: RadioUdeChile
Artículos Relacionados
China 'no traga' con el maíz transgénico: Devuelve a EE.UU. medio millón de toneladas
por RT
12 años atrás 1 min lectura
La Épica de Caimanes: Tres jueces violan la ley y se erigen por sobre la Corte Suprema
por Patricio Bustamante Díaz (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Organizaciones otorgan galardón "Semillas de Maldad" a ministro Luis Mayol
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Pescadores de Ancud suspenden diálogo con el Gobierno y continúan movilizados
por Radio UdeChile
9 años atrás 3 min lectura
La Ley Longueira y la heroica defensa del mar que hacen los pescadores artesanales
por Pescadores artesanales de Mehuin (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Monsanto en Argentina. El “desembarco” de los transgénicos
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?